Unos 300 agricultores se concentraron ayer frente a la Subdelegación del Gobierno en Guadalajara para denunciar la situación límite del sector cerealista, especialmente en esta provincia, según han informado las organizaciones convocantes UPA, COAG y APAG-Asaja Guadalajara. La protesta se ha desarrollado bajo el lema “Defendemos nuestro campo, defendemos nuestros cereales” y ha incluido pancartas con mensajes como “Precios justos para nuestro cereal” o “Importaciones sin control son la ruina del sector”.
Competencia desleal y caída de precios
Las organizaciones agrarias han denunciado que la entrada masiva de cereal ucraniano sin aranceles está desestabilizando los mercados europeos, provocando una caída generalizada en los precios. Desde el inicio del conflicto bélico en Ucrania, las importaciones de trigo blando en la UE se han multiplicado por siete, y su precio ha descendido un 40 %, según indicaron los representantes de las OPAs.
España, como principal importador de grano de Europa y segundo del mundo, se ve especialmente afectada por esta situación. Los agricultores aseguran que esta política de libre entrada está condenando al sector cerealista a la ruina.
Reclaman ayudas directas y aranceles urgentes
El presidente de APAG Guadalajara, Juan José Laso, ha señalado que el problema del cereal es consecuencia directa de decisiones políticas. Según explicó, la falta de aranceles al cereal ucraniano, combinada con los aranceles sí aplicados a fertilizantes rusos y bielorrusos, ha disparado los costes de producción mientras los ingresos se desploman.
Desde APAG se exige de manera inmediata la imposición de aranceles al grano ucraniano y la aprobación de ayudas directas al productor para evitar la desaparición de muchas explotaciones. Además, han criticado la reciente resolución de incendios de la Junta de Castilla-La Mancha, que según los convocantes limita el trabajo de las cosechadoras en plena campaña.
Cosechar a pérdidas
La secretaria de UPA Guadalajara, María José Ramiro, ha lamentado que “nos cuesta más producir el cereal que lo que nos pagan por venderlo”. Ha recordado que, en la provincia, apenas hay alternativas al cultivo de cereal, lo que agrava aún más el problema.
Por su parte, Estanislao Galve, secretario de COAG Castilla-La Mancha, ha denunciado que los cerealistas acumulan tres años seguidos con pérdidas superiores a los 200 €/ha. Según ha explicado, los agricultores se ven obligados a entregar tres kilos de cereal para costear uno solo de fertilizante, situación que se repite con otros insumos como herbicidas o gasóleo.
Movilización y denuncia de abandono institucional
Durante la protesta, que ha incluido el vertido simbólico de 1.000 kilos de avena en la calzada, los agricultores han denunciado una “total desprotección” frente a lo que consideran una competencia desleal y una falta de respuesta por parte de las instituciones, tanto nacionales como europeas.
Las tres organizaciones han advertido de que esta es solo la primera de una serie de movilizaciones que continuarán si no se adoptan medidas urgentes. Subrayan que el cereal es el motor económico de buena parte del medio rural de Guadalajara, y que su desaparición tendría un impacto social y económico irreparable.
Se pone arancel al coche eléctrico chino,queremos poner arancel a lo que nos interesa se dan ayudas a las fábricas de coches eléctricos,se dan ayudas a los jóvenes y mujeres agricultores y ganaderos,