El comercio entre la Unión Europea y los países fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) registró en 2024 un saldo ligeramente deficitario para el bloque europeo. Según los datos difundidos por Eurostat, la UE importó bienes por valor de 56.000 M€, mientras que sus exportaciones alcanzaron los 55.200 M€, lo que refleja un aumento del 4,2 % en las importaciones y una leve caída del 1,3 % en las exportaciones respecto a 2023. Estos datos se refieren al conjunto de bienes, no solo agroalimentarios.
En la comparación a diez años, las relaciones comerciales han ganado en volumen. Las importaciones de la UE procedentes del Mercosur han crecido un 50,3 %, con un incremento de 18.800 M€, mientras que las exportaciones han subido un 25,1 %, sumando 11.100 M€ adicionales respecto a 2014.
Brasil se consolida como el principal socio del Mercosur para la UE, acumulando un volumen de comercio total de 89.500 M€, muy por delante de Argentina (16.400 M€). El grueso de las importaciones desde estos países corresponde a bienes primarios, que representaron el 81,3 % del total, mientras que la UE exportó sobre todo bienes manufacturados, que supusieron el 86,6 % de sus envíos.
Entre los productos más importados destacan el petróleo y productos relacionados (12.100 M€), piensos para animales (7.100 M€), café, té, cacao y especias (5.200 M€), minerales y chatarra (4.900 M€) y semillas y frutos oleaginosos (3.700 M€). En términos de evolución, las compras de petróleo desde el Mercosur han sido las que más han crecido en la última década, con un incremento de 10.600 M€.
En cuanto a las exportaciones de la UE, los productos más vendidos al bloque sudamericano fueron los medicamentos y productos farmacéuticos (6.800 M€), maquinaria general (5.400 M€), vehículos (4.800 M€), maquinaria especializada (3.400 M€) y aparatos eléctricos (3.000 M€). Destaca especialmente el crecimiento del sector farmacéutico, cuyas exportaciones casi se han duplicado desde los 3.700 M€ registrados en 2014 (+85,9 %).
El perfil comercial entre ambos bloques sigue reflejando una pauta clásica de intercambio entre materias primas e industria, donde el Mercosur abastece de productos de origen agrícola, energético o mineral, mientras que Europa aporta tecnología, vehículos y productos de alto valor añadido.
comprar materias primas y vender productos industriales o tecnológicos es un éxito.
Pero los únicos perjudicados son los agricultores y ganaderos de la UE.
Cómo para no plantearse una PAC fuerte.