Los arroceros del Parque Natural de la Albufera se enfrentan esta campaña a la reaparición súbita de la plaga conocida como ‘rosquilla del arroz’ (Mythimna sp.), probablemente de la especie Mythimna unipuncta, según ha confirmado el Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura junto con la Universitat Politècnica de València.
Las primeras parcelas afectadas se localizan en la zona alta de Sueca, Albalat de la Ribera, Corbera y Cullera, donde los agricultores ya han constatado daños considerables. Las larvas, de entre 2 y 3 cm, se alimentan de la parte vegetativa superior del arroz en su fase inicial, comprometiendo la futura producción. En algunos casos, la infestación ha sido tan intensa que los campos han perdido su característico manto verde, mostrando un aspecto desértico y arrasado.
Aunque aún se está evaluando la evolución de las larvas para confirmar la especie, las autoridades han descartado que se trate de Spodoptera frugiperda, una de las plagas de cuarentena prioritarias para la UE. No obstante, el género Mythimna también afecta a otros cultivos como maíz, avena, alfalfa, lechuga o cebolla, lo que incrementa la preocupación en la zona.
Ante este escenario, AVA-ASAJA solicita a las administraciones la aplicación urgente de medidas para limitar la expansión de la plaga y reducir los daños en las parcelas ya afectadas. Entre las peticiones destaca la autorización excepcional de materias activas específicas y el refuerzo de la vigilancia en el parque natural para facilitar una detección precoz y una intervención más efectiva.
Preocupación por las restricciones frente a la piricularia
El sector arrocero valenciano también arrastra su preocupación por las limitaciones en el tratamiento de la piricularia oryzae, considerada la enfermedad más dañina del cultivo del arroz en la Albufera. Actualmente, solo se permiten excepcionalmente sustancias a base de estrobilurinas, lo que, según AVA-ASAJA, puede generar resistencias y limita la eficacia del control. La organización reclama que se autoricen otras materias activas que ya están permitidas en terceros países y en otros Estados miembros como Italia o Portugal.
En relación con esta autorización, también se critica que no se permita un segundo tratamiento contra la piricularia en parcelas de más de dos hectáreas, una restricción que consideran arbitraria y sin base técnica. Según la organización, esta medida penaliza a las explotaciones más grandes, sin mejorar la efectividad del tratamiento.
Por último, AVA-ASAJA reitera la necesidad de que la aplicación mediante drones no sea considerada como tratamiento aéreo. Argumenta que este sistema resulta rápido, económico y eficaz, y permite llegar a parcelas encharcadas o de difícil acceso para los equipos terrestres, algo especialmente relevante en zonas bajas del parque natural.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.