Un estudio ha identificado que la capacidad de las explotaciones agrarias para resistir perturbaciones económicas —conocida como resiliencia— no es uniforme y se basa en dos pilares contrapuestos: la estabilidad y la flexibilidad. El trabajo, que parte de un nuevo marco teórico, alerta de que las políticas públicas deben adaptarse a estos dos componentes si se quiere reforzar verdaderamente la resistencia del sector agrario.
El análisis, basado en 947 explotaciones de cultivos herbáceos en España, muestra que muchas de ellas son estables en el tiempo, pero poco capaces de adaptarse a nuevas condiciones, mientras que otras tienen más facilidad para transformarse, aunque con menos estabilidad en el corto plazo. Este hallazgo pone en cuestión la efectividad de las políticas agrarias generalistas, ya que no todas las explotaciones reaccionan igual frente a los mismos estímulos.
Factores determinantes de cada componente de resiliencia
En el caso concreto de las explotaciones de cultivos herbáceos —como cereales y legumbres, que representan más del 30 % de la superficie agraria útil en España—, se observó que estos sistemas gozan de buena estabilidad pero carecen de flexibilidad.
Entre los factores que favorecen la estabilidad se identificaron los pagos desacoplados de la Política Agraria Común (PAC), la propiedad de las tierras o la orientación hacia cultivos como los cereales de verano. Por el contrario, elementos como la producción ecológica mejoran la flexibilidad, mientras que el tamaño de la explotación, el valor de la tierra, la edad del agricultor o la alta proporción de mano de obra familiar pueden dificultar la adaptación ante cambios externos.
Los autores del estudio sostienen que, dado que las explotaciones pueden optar por resistir los cambios o adaptarse a ellos, es necesario diseñar políticas agrarias orientadas a uno u otro enfoque según las características de cada territorio o sector. Por ejemplo, una explotación podría mantener su orientación productiva pese a un contexto adverso, o modificar su sistema (por ejemplo, pasando de secano a regadío, o de agricultura convencional a ecológica).
Políticas más específicas para una resiliencia efectiva
El estudio concluye que impulsar uno de los componentes de la resiliencia puede perjudicar al otro. Es decir, fomentar la estabilidad podría limitar la capacidad de transformación futura, mientras que priorizar la flexibilidad podría conllevar menos previsibilidad económica a corto plazo. Por ello, las políticas deben considerar esta dualidad y aplicar instrumentos diferenciados.
Entre las propuestas derivadas del estudio se encuentra la necesidad de analizar qué combinación de factores conviene reforzar en cada zona agraria, y evitar soluciones únicas que no atiendan a la complejidad del sector. Esta orientación permitiría diseñar políticas más eficaces que garanticen una producción estable en el tiempo, con beneficios como un menor impacto ambiental y un mayor desarrollo rural.
El estudio, publicado en la revista Environmental and Sustainability Indicators, ha sido realizado por el Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Córdoba. Ha contado con financiación de los proyectos TRANSECOag y FARMPERFORM, en el marco de convocatorias andaluzas y estatales de investigación científica orientadas a los retos sociales.
Referencia:
Jaime Martín-García, José A. Gómez-Limón, Antonio Menor-Campos, “Farms’ economic resilience: assessment, drivers and policy-making”, Environmental and Sustainability Indicators, Volume 27, 2025, 100740, https://doi.org/10.1016/j.indic.2025.100740.
sres, sus comentarios NO me convencen y para lograr capear la crisis, lo mejor sabido es NO GASTAR EN MAQUINARIA AUNQUE DEN SUBVENCIONES.
Entonces sino gastamos la crisis No la padeceremos nosotros y si el sistema industrial y veran lo que pesa el gasto que el agricultor NO hace, aunque se tengan de ayudar algunas explotaciones.
La finalidad es evitar el gasto que se esta haciendo por caer solo en la facilidad de las subvenciones. ¡ni esto !. esto es un cebo que despues el resto se tiene de pagar y pue3de ser que sin crisis este resto , este restando ganancias de la explotacion. Por mucho que se diga el programa ¡¡ahorro!!, para estos valores es el mas cualificado.
Tenemos que la S.S. ya se la han subido a su manera, por los beneficios y solo para los autonomos. LA DEMOCRACIA SOLO EXISTE PARA algunos y para otros solamente hay esclavitud.. Tengan en cuenta que con el despilfarro que hace el estado con los impuestos y ya no digo donde, pues hay casos de todo tipo , desde emigrantes a personas del parlamento y todo lo tienen de extraer con mas impuestos de las personas que hoy les estoy llamando —esclavos del sistema moderno–
Aunque algun economista le sepa mal para capear estas crisis la mejor inversiones en el ahorro.-
Les voy a contar un pequeño dialogo que hace años hubo :: un periodista se traslada a un pueblo para poder informar de lo que su programa le interesaba y encuentra una persona mayor sentado en un bloque de piedra con los trajes normales y una boina. Entablan conversacion y el periodista le pregunta Sr. ¿¿que entiende Ud por ahorrar?, pues muy facil sr. periodista, es ganar 5 y NO gastar DOS. Estas dos son el ahorro y este sr. estaba acostumbrado por la edad que tenia a capear las crisis.
En la actualidad solamente se estan criando llorones–llorones– que solamente saben pedir y el estado para mantener el sistema pacifico a todos da y la prgunta es ::¿ cuando mse termine el dar que pasara que nos tndremos de cojer los cuchillos de nuevo para poder defendernos de los que estan chillando y nadie les dara!!!!!.
Vayan tomando nota para que los economistas vean y sepan donde estamos y lo que se puede avecinar. saludos.
PaRA LAS PRXIMAS VOTEN UN PARTIDO AUSTERO PARA QUE LIPIE ALGO DE TODO LO QUE HOY NO SE NECESITA Y APOYE EL RESURGIMIENTO DE LOS QUE ESTAMOS TRABAJANDO DIGNAMENTE, SIN PLUMA NI TRAJE. saludos parav todos.