La campaña de remolacha en Castilla y León viene marcada este año por una siembra más tardía de lo habitual, concentrada en los meses de abril y mayo. Esta circunstancia condicionará la apertura de la fábrica de la cooperativa ACOR, que previsiblemente se retrasará respecto a otros años, según avanza Oscar Olivar responsable del Servicio Agronómico de ACOR, en declaraciones a Agrodigital.com. El Consejo Rector será el encargado de fijar la fecha definitiva teniendo en cuenta la evolución del cultivo.
Durante septiembre, los técnicos de la cooperativa e están recogiendo muestras en las distintas zonas productoras y los análisis apuntan a una evolución positiva, tanto en peso como en riqueza en azúcar y se esperan cifras superiores a las de la campaña anterior. Hay que recordar que en la 2024/25, los socios de la cooperativa ACOR alcanzaron una polarización media de 16,1º y un rendimiento medio en peso de 87 t de remolacha tipo por hectárea. En la campaña precedente, 2023/24 los datos fueron 15,5º y 94 t/ha, respectivamente.
Desde el servicio agronómico de ACOR se insiste en la importancia de mantener la sanidad foliar hasta el arranque, recomendando continuar con los tratamientos fungicidas e insecticidas. Se advierte que enfermedades como la cercospora pueden causar daños foliares graves en pocas semanas, si no se controlan. La planta tiende a echar hojas nuevas a costa de sus reservas acumuladas en la raíz, lo que se traduce en una reducción de la polarización y del peso.
El estado sanitario del cultivo muestra una menor incidencia de cercospora respecto a otros años. En este sentido, los agricultores han contado en esta campaña con una nueva herramienta, el fungicida Univoq de la compañía Corteva Agriscience, que incorpora dos materias activas (protioconazol y fenpicoxamida) y que ha demostrado eficacia en zonas donde ya existían resistencias, señala Olivar.
En relación con la amarillez vírica, este año se han registrado menos casos que en la campaña anterior. Muchos agricultores han optado por adquirir semillas tratadas con Buteo, un insecticida eficaz contra pulguilla, sobre todo hasta el estado de 4 hojas y que podría haber contribuido a reducir la incidencia, según el responsable del Servicio Agronómico de Acor, si bien, subraya que no puede atribuirse exclusivamente a esta herramienta y que el rigor de los tratamientos aplicados también ha sido determinante.
La superficie de remolacha se sitúa en torno a las 10.000 ha, una cifra inferior a la de la campaña anterior (12.150 has) y similar a la de la campaña 2023/24 (9.867 ha)
Desde la cooperativa se alienta al optimismo y se recuerda a los agricultores que la remolacha sigue siendo un cultivo rentable y estable para las explotaciones de regadío frente a otras alternativas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.