• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Daniel de Miguel: “No hay parón en los envíos a China, pero sí retrasos en los despachos aduaneros”

           

Daniel de Miguel: “No hay parón en los envíos a China, pero sí retrasos en los despachos aduaneros”

09/10/2025

Entrevistamos a Daniel de Miguel, director internacional de Interporc, para conocer la evolución de las exportaciones españolas de porcino a China un mes después de la aplicación de los aranceles provisionales.

¿Se ha producido un parón en los envíos a China?

No, no hay ningún parón. Los envíos continúan y las empresas siguen exportando. Lo que sí estamos viendo son ciertas demoras en los despachos aduaneros porque hay incongruencias entre la lista publicada por el Ministerio de Comercio chino, donde se recoge el arancel del 20 %, y la lista de empresas habilitadas para exportar que manejan las autoridades de aduanas chinas. Esa falta de coincidencia en los nombres o en los registros está ocasionando algunos retrasos en las entregas y obliga a tratar cada caso con los importadores para poder hacer el despacho. Pero no hay prohibición alguna ni indicios de que el mercado se haya detenido.

Ahora hay que esperar a tener datos actualizados, porque las cifras oficiales de exportación llegan con cierto desfase. Hasta dentro de un mes o mes y medio no sabremos con exactitud cómo se comportó el mes de septiembre. Lo que sí sabemos por parte de las empresas es que siguen exportando. Puede haber referencias más afectadas, pero no detectamos un desplome del mercado.

¿Cómo está funcionando el sistema del depósito de garantía?

Ese depósito lo abona el importador en destino y, en general, se está gestionando de forma satisfactoria. No es una situación ideal, porque al final encarece la operación, pero hay entendimiento entre las partes y el proceso está funcionando con cierta fluidez. Lo importante será ver qué ocurre en diciembre, cuando se conozca el resultado de la investigación y se decida si procede o no la devolución de esos depósitos.

De momento se están depositando sin grandes incidencias. No nos gusta como es lógico la aplicación de una tasa, pero el sistema está funcionando y hay coordinación entre las empresas españolas y los importadores chinos para que todo se resuelva correctamente en este período transitorio.

¿El menor arancel aplicado a España se ha traducido en una ventaja comercial?

Las empresas españolas, en su mayoría, tienen uno de los tipos más bajos, en torno al 20 % (como empresas colaboradoras), mientras que hay empresas europeas que están soportando un arancel cercano al 30% e incluso del 62,4 % si no colaboraron. Estas últimas, en la práctica, han quedado fuera del mercado. Eso puede darnos cierta ventaja, pero no es algo en lo que nos queramos recrear. No buscamos diferenciarnos de nuestros socios europeos, porque nuestros competidores reales no están en la UE. Competimos con países como Brasil, Estados Unidos, Canadá o Rusia, y es en esa liga donde España tiene que mantenerse fuerte.

Sí es cierto que quienes no participaron en el proceso de registro y envío de información están ahora completamente fuera del mercado chino, y eso nos coloca en una posición más favorable para mantener nuestra presencia, pero el objetivo no es aprovechar una ventaja coyuntural, sino preservar la relación comercial con China.

¿En qué punto se encuentra la investigación antidumping?

La investigación sigue su curso y no se han abierto nuevas auditorías. El proceso continuará hasta diciembre de 2025, que será cuando se conozcan los resultados definitivos. Hasta entonces, seguimos trabajando con nuestras autoridades para trasladar a China la importancia que tiene este comercio para ambos países.

Desde Interporc insistimos en que estas tasas no benefician a nadie. Perjudican tanto a los exportadores europeos como a los propios importadores y consumidores chinos, porque encarecen los productos y reducen la oferta. Nuestro objetivo es que el resultado sea positivo, que se retiren los aranceles y que se devuelvan los depósitos, porque el comercio entre España y China ha sido y debe seguir siendo una relación sólida y estable, de confianza mutua.

¿Qué expectativas hay de cara a diciembre?

La fecha clave será el 16 de diciembre de 2025. A partir de ahí, se conocerá la resolución definitiva de la investigación. Hasta entonces no esperamos grandes novedades, aunque seguimos en contacto con las autoridades españolas y europeas para insistir en la importancia de que se mantenga el flujo comercial. Lo que pedimos es que se valore lo que representa el sector porcino español y el papel que juega en la seguridad alimentaria de China.

¿Qué previsiones manejan para el último tramo del año?

Las empresas españolas siguen exportando y el mercado chino continúa demandando producto. Puede haber referencias puntualmente afectadas por los aranceles, pero no prevemos una caída generalizada. España sigue abasteciendo una demanda real en China, y la confianza en nuestro modelo de producción y en la calidad del producto español sigue siendo muy alta.

Como sector, mantenemos una posición sólida y seguiremos trabajando para que la relación con China se normalice y se eliminen unas medidas que, sin duda, no favorecen a ninguna de las dos partes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Aranceles chinos, Ecogan y jamón ibérico, temas tratados por el MAPA con las OPAS 09/10/2025
  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo