Los costes de producción del trigo blando y de la cebada en Castilla y León se sitúan mayoritariamente entre 0,18 y 0,21 €/kg, según los estudios elaborados por la Universidad de Valladolid y encargados por la Junta de Castilla y León.

Costes del trigo blando: media de 0,1969 €/kg
En el caso del trigo blando, el coste medio ponderado para Castilla y León se sitúa en 0,1969 €/kg. Los valores oscilan entre los 0,1819 €/kg calculados en León y los 0,2118 €/kg de Ávila. El resto fueron Burgos 0,1988 euros/kg, Palencia 0,1903 euros/kg, Salamanca 0,1977 euros/kg, Segovia 0,2114 euros/kg, Soria 0,2086 euros/kg, Valladolid 0,1962 euros/kg y Zamora 0,1822 euros/kg. Las variaciones responden a las diferencias provinciales en rendimiento, estructura de costes y superficie de barbecho.
El coste total por hectárea varía entre las provincias, siendo más alto en Burgos (1034,58 euros/ha) y más bajo en Ávila (688,91 euros/ha), la media ponderada para Castilla y León se sitúa en 894,86 euros/ha con un coeficiente de variación del 13%.
Los rendimientos estimados para la campaña alcanzan los 4.546 kg/ha de media regional, con provincias como Burgos, Valladolid y Palencia superando los 5.000 kg/ha.
Costes de producción de la cebada: entre 0,1866 €/kg y 0,2090 €/kg
Para la cebada, los costes de producción se sitúan en una horquilla similar. Los valores más bajos corresponden a Zamora, con 0,1866 €/kg, mientras que Ávila presenta el coste más alto, con 0,2090 €/kg. El resto de los valores calculados para cada provincia fueron Burgos 0,1982 euros/kg, León 0,1892 euros/kg, Palencia 0,1911 euros/kg, Salamanca 0,1985 euros/kg, Soria 0,2087 euros/kg y Valladolid 0,1951 euros/kg.
Los rendimientos previstos para la campaña se mueven en torno a los 4.000 kg/ha, alcanzando 5.515 kg/ha en Burgos, 5.374 kg/ha en Valladolid y 5.256 kg/ha en Palencia.
Respecto a los costes totales varían entre 734,02 euros/ha en Ávila y 1093,29 euros/ha en Burgos, con una media ponderada para toda la región de 950,86 euros/ha. Las partidas mayores de costes son los de maquinaria que varía entre 213,70 euros/ha y 335,55 euros/ha; y los fertilizantes que varía entre 166,14 euros/ha y 228,23 euros/ha.
El estudio detalla también las diferencias entre laboreo convencional y siembra directa. En esta última modalidad aumentan los costes de maquinaria y fitosanitarios, aunque se reducen las labores del suelo y la dosis de semilla.
Castilla y León: 1,7 millones de hectáreas de cereal en 2025
Los estudios enmarcan estas cifras en un contexto productivo amplio: la superficie de cereales en Castilla y León alcanza los 1,7 Mha en 2025, tras el incremento asociado a las rotaciones obligatorias de la PAC. Los rendimientos medios regionales previstos para la campaña 2024-2025 se sitúan en 3.900 kg/ha, con cebada y trigo muy próximos entre sí (4.000 y 4.100 kg/ha respectivamente).
Las previsiones, recogidas por distintas organizaciones agrarias, estiman además precios en recolección de 180-190 €/t para cebada y 195-210 €/t para trigo. En este contexto, los estudios subrayan la necesidad de disponer de datos rigurosos de costes para mejorar la transparencia en la cadena de valor y cumplir las obligaciones de la Ley de la Cadena Alimentaria.
Los estudios recogen el peso de los principales factores de coste: semillas, fertilizantes, fitosanitarios, maquinaria, mano de obra, seguros, arrendamientos y reparaciones. También incorpora el coste de oportunidad del agricultor, tal como exige la normativa vigente. Ambos informes analizan la campaña 2024-2025 y aportan datos desglosados por provincias, mostrando diferencias relevantes tanto en rendimientos como en estructura de costes.
ASAJA denuncia que el precio de mercado está por debajo de estos costes
ASAJA denuncia que el mercado, desde que se inició la campaña en el mes de julio, ha estado por debajo de esas referencias, por lo tanto no se han cubierto los costes y se habría incumplido la Ley de la Cadena en las operaciones de venta.
Los informes ponen de manifiesto que, incluso en una campaña como la 2025, con buena cosecha, los únicos ingresos netos que de media van a percibir los cerealistas de Castilla y León son los provenientes de la PAC. “La PAC por sí sola -denuncia ASAJA- supone un ingreso insuficiente para las familias agricultoras y ganaderas de Castilla y León, ya que no permite invertir y modernizar las explotaciones, no permite vivir dignamente del campo, y no es una renta atractiva para los jóvenes que pudieran estar interesados en incorporarse”.




Con estos precios se cumple la ley de cadena alimentaria de Luis planas,no se puede salir a manifestarse