Según un estudio de los investigadores españoles Cesar Petri y Lorenzo Burgos del CSIC de Murcia (“Transformation of fruit trees: Useful breeding tool or continued future prospect?”) publicado en la revista científica Transgenic Research, la transformación de las variedades de frutales mediante técnicas de ingeniería genética podría ser una importante herramienta para la mejora vegetal [Leer más…]
Biotecnología e I+D+i
Los retrasos en aplicar la biotecnología agraria perjudican la competitividad de la agricultura australiana
Según un estudio de la Universidad de Adelaida (Australia) la moratoria a determinados cultivos OMG que aplican algunos estados australianos como Victoria, South Australia, Western Australia y New South Wales, podría suponer un grave prejuicio para la competitividad de la agricultura, especialmente si los países competidores en el comercio exterior adoptan la biotecnología agraria. Estos [Leer más…]
Plantas transgénicas ricas en Omega-3 obtenidas por la investigación pública en Australia
Científicos de la institución público de investigación de Australia (CSIRO; Commonwealth Sciecntific and Industrial Research Organisation) han logrado plantas agrícolas transformadas genéticamente que producen el acido grasos omega-3 DHA. Los genes insertados provienen de las microalgas que producen estos acidos grasos. No es este el primer anuncio de la obtención de omega-3 en plantas agrícolas [Leer más…]
Obtención de rosas azules mediante reemplazado de genes
Científicos japoneses y australianos han logrado una rosa de color azul mediante un nuevo método de transformación genética conocido como RNAi. Esta nueva técnica ha sido desarrollada por el instituto de investigación pública australiano CSIRO y ha sido utilizada bajo licencia por la empresa australiana Florigene Ltd y por el grupo japonés Suntory. Se trata [Leer más…]
Segundo año de ensayo de trigo transgénico tolerante a al sequía en el CIMMYT
El pasado mes de marzo se ha sembrado por segundo año en un invernadero del Centro Mundial de Mejoramiento del maíz y Trigo (CIMMYT) en México, un ensayo de trigo transgénico tolerante a la sequía. Se trata de cuatro líneas de trigo transformadas con un gen DREB de Arabidopsis thaliana, que en el ensayo del [Leer más…]
Monsanto adquiere una nueva tecnología para identificación de genes
Monsanto y la empresa de biotecnología Modular Genetics Inc. (MGI) han anunciado un acuerdo por el que Monsanto utilizará una tecnología denominada plataforma de optimización de proteínas (protein optimization platform), que servirá para identificar genes que permitirán introducir nuevas características de valor agronómico y nutricional en las plantas agrícolas. MGI es una empresa cuyo desarrollo [Leer más…]
Web sobre el Arroz Dorado
El Golden Rice Humanitarian Board, formado por personas e instituciones que apoyan la biofortificación genética de los alimentos básicos como una poderosa herramienta para erradicar la desnutrición en los países más pobres, y en especial al “Arroz Dorado”, el arroz transgénico que produce beta-caroteno (provitamina A), han publicado una web sobre esta cuestión (www.goldenrice.org) donde [Leer más…]
La Comisión solicita aclaraciones sobre la entrada en la UE de un evento OMG no autorizado
La Comisión Europea ha solicitado aclaraciones a las autoridades de EEUU y a la empresa Syngenta sobre la exportación a la UE de ciertas cantidades de maíz OMG tipo Bt-10, un evento transgénico que no está autorizado en la UE ni en ningún otro país, no porque no haya pasado las pruebas de seguridad, sino [Leer más…]
Plantas tolerantes al herbicida dicamba
La Universidad de Nebraska-Lincoln y la compañía de biotecnología Monsanto han anunciado un acuerdo para el desarrollo de cultivos tolerantes al herbicida dicamba. Este acuerdo se basa en los descubrimientos de la Universidad sobre un gen bacteriano que confiere resistencia al herbicida. El dicamba (3,6-dicloro-2-ácido metoxibezoico) es un herbicida activo contra plantas de hoja ancha. [Leer más…]
Uso de los escáner de hospital en fisiología vegetal
En un estudio del Departamento de Energía de EEUU, se han utilizado las mismas técnicas que se usan con las personas los hospitales para determinar la distribución de los nutrientes en plantas de chopo y se han simulado ataques de insectos contra las plantas. Usando los mismos escáneres de tomografía que se usan para explorar [Leer más…]