La cuota de mercado en términos energéticos alcanzada por los biocarburantes en España en la primera mitad de este año (2,97%) es inferior al objetivo obligatorio fijado legalmente para el conjunto de 2009 (3,4%). Así se deriva del análisis que APPA Biocarburantes ha hecho de los datos oficiales de consumo de carburantes de automoción en [Leer más…]
Energías renovables
Gran crecimiento de la producción mundial de biocombustibles
La producción mundial de biodiesel se ha multiplicado por 10 en los últimos 8 años, hasta los 10.900 millones de litros/año. Esta cifra podría doblarse en 2012, según un estudio realizado por la red International Energy Agency’s Bioenergy Task 39, la cual agrupa 15 asociaciones de bioenergía de países de la UE, EEUU, Canadá, Australia, [Leer más…]
Apostar por energías renovables generaría 8 millones de empleos, según un nuevo informe de Greenpeace
Las energías renovables darían empleo a 6,9 millones de personas para 2030, si los líderes mundiales aprovechan la oportunidad de invertir en un futuro más verde asegurando un tratado fuerte en la Cumbre del Clima que tendrá lugar en Copenhague en diciembre, según un informe elaborado por Greenpeace y el Consejo Europeo de las Energías [Leer más…]
El MARM edita una publicación sobre el aprovechamiento energético de la planta herbácea miscanto
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado una publicación sobre la planta herbácea miscanto para producción de biomasa, en el que se abordan las posibilidades de esta especie de la familia de las gramíneas para su aprovechamiento con fines energéticos. La publicación, que forma parte de la colección “Hojas divulgadoras” [Leer más…]
Proyecto comunitario para obtener combustibles de segunda generación
La UE va a financiar un proyecto de cuatro años para obtener combustibles de segunda generación. El proyecto llamado NEMO tiene como finalizad buscar nuevas formas, a través de enzimas y microorganismos, de convertir la biomasa lignocelulosica se encuentra en los subproductos agrícolas y forestales, como la paja y virutas de madera, en biocombustibles líquidos. [Leer más…]
Ebro Puleva vende a Abengoa su participación en la sociedad biocarburantes de Castilla y León
Ebro Puleva (www.ebropuleva.com) ha alcanzado, en el día de ayer, un acuerdo con Abengoa (www.abengoa.com) por el que la primera vende a la segunda el 50% de las acciones de la sociedad Biocarburantes de Castilla y León, S.A. por un precio de 17 millones de euros, asumiendo Abengoa una deuda neta de 31,6 millones de [Leer más…]
Las empresas pueden determinar el potencial de biogás de sus residuos
El método permite conocer de forma fiable aspectos relacionados con la viabilidad de infraestructuras, la obtención de análisis y la interpretación de resultados. La metodología de ensayo se ha validado con deyecciones ganaderas, y ahora se están desarrollando las pruebas correspondientes a sustratos ganaderos y hortofrutícolas. Fuente: SINC Estos resultados, ayudarán a optimizar la producción [Leer más…]
La utilización de cultivos de cobertura en la producción de biocombustible
Investigadores del Servicio de Investigación Agraria en Iowa (EEUU) están estudiando los cultivos de pastos perennes para evaluar su potencial para mitigar la erosión del suelo y aumentar el contenido de materia orgánica, en las parcelas de maíz en las que en la que se cosecha el grano y además, el rastrojo para la producción [Leer más…]
¿Cuál es el porcentaje del rastrojo de maíz que se puede quitar del campo para utilización en la producción de biocombustible sin perjudicar el suelo?
Un estudio realizado por el Servicio de Investigación Agraria de Dakota del Sur (ARS) ha dado respuesta a esta pregunta. Se ha comprobado que si se cosecha el 40% del rastrojo, la erosión del suelo aumentará solo en 0,63 tn/ha y año. Estas cifras se han obtenido usando el modelo del Clima Integrado de Política [Leer más…]
Claves para el futuro de la energía eólica
Hoy los parques eólicos suministran cerca del 12% de la energía eléctrica producida en España, pero en el año 2030 podría alcanzar el 30%”, explica a SINC José Luis Bernal, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Zaragoza, y coautor de un trabajo publicado en la revista Energy Policy. Su equipo ha desarrollado [Leer más…]