El secretario general de ASAJA Ciudad Real, Florencio Rodríguez, y agricultores de Porzuna se reunió la semana con la coordinadora provincial de los Servicios Periféricos de la Consejería de Agricultura, Pilar Vargas, para abordar los problemas ocasionados por la proliferación de jabalíes en fincas de cultivo, especialmente maizales, ubicadas en el entorno del río Bullaque. [Leer más…]
Medio Ambiente
ASAJA Ciudad Real demanda un plan de actuación para acabar con los daños provocados por los jabalíes
Aprobada la nueva regulación de emisiones industriales para reforzar la prevención y el control integrado de la contaminación
El Consejo de Ministros dio el viernes pasado, luz verde al Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, una nueva regulación que tendrá efectos en la actividad de unas 6.100 instalaciones industriales. Este Real Decreto desarrolla [Leer más…]
La diversidad del Amazonas depende de un pequeño porcentaje de sus árboles
Una investigación ha puesto de manifiesto que la Cuenca del Amazonas alberga aproximadamente 16.000 especies distintas de árboles, aunque 227 de esas especies –un mero 1,4% del total – son responsables de casi la mitad de los árboles de la selva. Este hallazgo significa que los ecosistemas, los cuales están entre los más ricos y [Leer más…]
Brasil, la NASA y la Unión Europea aplicarán en el Amazonas un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada
El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada. Investigadores pertenecientes al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) participan en el proyecto Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment [Leer más…]
Los árboles envían señales de auxilio a las aves cuando los insectos les atacan
Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y del Centro de Ecología Terrestre (NIOO) de los Paises Bajos han descubierto que las aves que se alimentan de insectos se sienten atraídas por los árboles infectados por orugas de mariposa (lepidópteras) y el mecanismo responsable de este comportamiento. “Ante el ataque de las orugas, [Leer más…]
España fue el segundo país que más peticiones presentó al PE, muchas de ellas sobre temas medioambientales
Los españoles fueron el segundo grupo nacional que más peticiones presentó ante el Parlamento Europeo en 2012. En concreto, la Eurocámara recibió 1.986 peticiones, de las que 311 fueron planteadas por ciudadanos españoles, un 15,7% del total. Los alemanes encabezaron la clasificación con 475 quejas, el 23,9% de la cifra global. La protección de los [Leer más…]
Arranca el proyecto “LIFE ALBUFERA” para la gestión integrada de humedales artificiales en L’Albufera de València
El pasado 2 de octubre arrancó el LIFE+ 12 ALBUFERA, un proyecto europeo centrado en la gestión integrada de tres humedales artificiales en el entorno del Parque Natural de la Albufera de Valencia. Coordinado por la Universitat Politècnica de València, cuenta con la cofinanciación de ACUAMED y la Confederación Hidrográfica del Júcar y con la [Leer más…]
Los azudes y otros obstáculos pueden llevar a la extinción de las especies de peces autóctonas del Júcar
Los azudes y otros obstáculos artificiales están poniendo en peligro las poblaciones de peces autóctonos del río Júcar. Así se deriva de un nuevo estudio elaborado desde el Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras de la Universitat Politècnica de València (IGIC), ubicado en el campus de Gandia. El objetivo de este [Leer más…]
El águila perdicera: treinta años de estudio de las poblaciones europeas para conocer su dinámica poblacional y mejorar su conservación
Un trabajo científico reciente analiza los principales indicadores demográficos de las poblaciones de águila perdicera en Europa occidental de 1980 a 2009, y alerta de que en el sector norte de la península ibérica se encuentran los núcleos poblacionales con más riesgo de desaparecer. La investigación, publicada en la revista Ecological Monographs, de la Sociedad [Leer más…]