Según un estudio de la institución norteamericana Lawrence Livermore National Laboratory, un cambio en las prácticas agrícolas mundiales podría tener un profundo efecto sobre el clima global reduciendo los efectos del eventual Cambio Climático. Estos cambios serían menor laboreo, una mayor práctica del regadío y mayores rendimientos por hectárea, que produjeran más alimentos en menos [Leer más…]
Medio Ambiente
La erosión agrícola, un grave problema medioambiental al que se presta poca atención
Según un trabajo de la Universidad de Cornell (EEUU) El suelo agrícola del estado de Indiana se pierde actualmente a un ritmo entre 10 y 40 veces la velocidad que se repone y esto es una norma común en los suelos agrícolas de todo el mundo. La erosión del suelo provocada por la práctica de [Leer más…]
Syngenta planta 350 árboles en La Riba (Guadalajara) para ayudar a regenerar una zona devastada por el fuego
Desde el mirador que corona La Riba de Saelices, en Guadalajara, se ve perfectamente la Sierra del Ducado, lugar donde hace poco más de un año comenzó uno de los más terribles incendios que se recuerdan en España: 13.000 hectáreas de pinar de alto valor ecológico arrasadas fue el terrible balance final. Un año después, [Leer más…]
SIGFITO recogió en Castilla-La Mancha 47 toneladas de envases
Toledo, 22 de marzo de 2006.- Los agricultores de Castilla-La Mancha reciclaron en 2005 un total de 47.448 kg de envases de productos fitosanitarios (herbicidas, fungicidas y demás plaguicidas profesionales). SIGFITO es el nombre del sistema no lucrativo encargado de recoger estos envases en el campo español y de darles un tratamiento, como la obtención [Leer más…]
GEA: La naturaleza necesita a la agricultura
El campo español no es ningún desierto o jungla. Es un paraje gestionado, en proceso de cambio, y que tiene los gestores rurales como su principal centro. La mayoría de estos gestores dependen económicamente de su propia gerencia y son plenamente conscientes de las consecuencias que pueden derivarse de una mala o pobre gestión. En [Leer más…]
Las ayudas agrarias relacionadas con supuestas mejoras medioambientales no cumplen apenas con su objetivo
Un trabajo publicado en la revista Nature con el título ¿Como de “ecológicas” son mis ayudas? (How Green Was My Subsidy?) analiza el impacto sobre el medio ambiente de ayudas de la UE que supuestamente están relacionadas con alguna mejora medioambiental. El estudio ha sido realizado por la Universidad de Wageningen (Holanda) en Holanda, Suiza, [Leer más…]
Lituania construirá una nueva central nuclear
Los Estados Bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) han anunciado un acuerdo para construir una nueva central nuclear que reemplace a la actual de Ignalina, en Lituania, construida en la época soviética, cuyo cierre era una condición dentro del acuerdo de adhesión con la Unión Europea. La nueva central estará participada a partes iguales por empresas [Leer más…]
El mayor acuífero del mundo, en EEUU, sobreexplotado y en peligro
Según algunos expertos geólogos, el nivel del acuífero de Ogallala, el mayor del Mundo estaría descendiendo de forma alarmante en los últimos años, víctima de la sobreexplotación, ya que se extrae agua a un ritmo superior al permitido por la capacidad de recarga. El acuífero de Ogallala, también llamado High Plains Acuifer, ocupa una parte [Leer más…]
Suecia podría independizarse del petróleo en 15 años
Según un artículo del diario The Guardian, Suecia podría ser en 15 años la primera economía virtualmente libre de dependencia del petróleo, gracias a los planes del gobierno de favorecer de forma simultánea la energía nuclear y los biocarburantes. Según el Gobierno Sueco, el país se podría independizar en 2020 de las importaciones de hidrocarburos, [Leer más…]
Una técnica agrícolas de los indios precolombinos del Amazonas podría tener una gran utilidad en el secuestro de carbono atmosférico
La Universidad de Cornell (Nueva York, EEUU) mantiene un interesante proyecto de estudio de la llamada tera preta de indio o tierra negra, unas tierras de la región del Amazonas cuyo origen no estaba claro, pero que hoy se sabe que fueron creadas por la acción humana de los indios precolombinos que utilizaban un técnica [Leer más…]