Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Publicado el nuevo reglamento sobre aditivos en la alimentación animal

           

Publicado el nuevo reglamento sobre aditivos en la alimentación animal

21/10/2003

twitterlinkedin

Las nuevas normas que regirán para todos los aditivos que se utilicen en la alimentación y en el agua de los animales se han publicado en el reglamento 1831/2003. Dichas normas establecen, entre otros aspectos, la retirada de la autorización a partir del 1 de enero de 2006 de los cuatro antibióticos que actualmente aún están autorizados para ser usados como aditivos promotores de crecimiento en la alimentación animal. Dichos antibióticos son avilamicina, flavofosfolipol, monensin-sodium y salinomicina-sodium

En relación con los coccidiostáticos y los histomonóstatos como aditivos en la alimentación animal, el reglamento establece que es preciso una supresión progresiva de los mismos, a más tardar el 31 de diciembre de 2012. Para ello, la Comisión tendrá que presentar antes del 1 de enero de 2008 un informe sobre la utilización de estas sustancias como aditivos para la alimentación animal, así como las alternativas disponibles.

Además, el nuevo reglamento establece las nuevas normas que se aplicarán para la comercialización de los aditivos, los cuales tendrán que estar autorizados para unas dosis y unas especies concretas. Los aditivos son clasificados por la nueva normativa en cinco categorías:

– Aditivos tecnológicos (p.e. preservantes)
– Aditivos organolépticos (p.e. colorantes y aromatizantes)
– Aditivos nutricionales (p.e. vitaminas)
– Aditivos zootécnicos (p.e. promotores del crecimiento no microbianos, mejoradores de la flora intestinal)
– Coccidiostáticos e histomonóstatos (aditivos para prevenir enfermedades en aves, los actualmente autorizados son decoquinato, diclazuril, halofuginona, robenidina, nazarin y nazarin/nicarbazina, lasalocida-sodium y maduramicina-sodium).

En cuanto al procedimiento de autorización de un nuevo aditivo, el reglamento establece que sea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria quién evalúe el dossier que presente la empresa. La Autoridad, en base al estudio de residuos propondrá un Límite Máximo de Residuos (LMR), a no ser que considere que no es necesario. Asimismo, también propondrá requisitos adicionales de manipulación, uso y etiquetado, si fuera preciso.

Si el aditivo cumple los requerimientos de seguridad, la Comisión propondrá en los tres meses siguientes de recibir la opinión de la Autoridad, una propuesta de reglamento, autorizando el aditivo por 10 años y estableciendo un LMR para la sustancia activa. Todas las autorizaciones tendrán que ser renovadas cada 10 años y un año antes de que expire la fecha de autorización.

En relación con los aditivos ya autorizados, la Autoridad revisará la información existente en relación con el aditivo autorizado, informando a la Comisión. No obstante, las empresas tendrán que solicitar una re-evaluación y una re-autorización dentro de los 7 años siguientes desde la entrada en vigor del Reglamento y un año antes de la fecha en la que expire la autorización existente.

El nuevo reglamento entrará en vigor a partir del 18 de octubre de 2004.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo