Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La OPS lanza nuevo libro sobre zoonosis y enfermedades emergentes

           

La OPS lanza nuevo libro sobre zoonosis y enfermedades emergentes

06/11/2003

Washington, D.C., Estados Unidos, 5 de noviembre de 2003 (OPS) — La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta una nueva edición del libro «Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales», publicado por primera vez en tres volúmenes.

Este texto ofrece una detallada revisión de las enfermedades más importantes que son comunes a animales y humanos. La serie contiene información desde los primeros brotes importantes hasta los últimos avances en el conocimiento científico sobre estas enfermedades y los agentes que las causan.

«En los últimos años, las zoonosis y las enfermedades transmisibles comunes a hombres y animales han concentrado la atención mundial», dice Mirta Roses Periago, directora de la OPS, en el prólogo. «Las enfermedades humanas que tienen su origen en animales infectados, como el sida o el mal de Creutzfeld-Jakob, han revelado la necesidad de entender mejor las enfermedades animales en términos de su epidemiología, mecanismo de transmisión al hombre, diagnosis, prevención y control».

La velocidad de los viajes modernos facilita la diseminación de enfermedades que antes estaban confinadas a áreas específicas, como ocurrió recientemente con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). Las migraciones internacionales y el comercio de animales plantean una amenaza similar, como han demostrado los brotes de la viruela de los monos y del virus del Nilo en los Estados Unidos, dos enfermedades que nunca se habían registrado en este hemisferio.

«Los efectos negativos de las zoonosis son extensas. Su alta incidencia continúa causando una morbilidad y mortalidad significativa tanto en humanos como en animales», escribe Roses. «Su impacto económico se refleja en la pérdida de productividad laboral tanto como en la enfermedad, reducción de los viajes, del turismo en las áreas afectadas y producción de alimentos. También provoca la muerte de los animales afectados y restricciones al comercio internacional. Por eso, las zoonosis pueden afectar seriamente la economía de un país, con repercusiones en la salud de la sociedad».

La directora de la OPS destaca que la Organización colabora con los países de las Américas para mejorar la seguridad de los alimentos y para prevenir y controlar las zoonosis, a través de programas diseñados en su sede de Washington y en los centros científicos especializados de Brasil y Argentina.

Esta nueva edición provee de información sobre las más importantes enfermedades zoonóticas como el ántrax, la fiebre hemorrágica Ebola, la aftosa, la gripe, la encefalitis japonesa, la encefalitis espongiforme, y muchas otras. La información abarca su primera aparición, brotes más importantes, últimos avances científicos y agentes causantes, síntomas en humanos y animales, modo de transmisión y rol de los animales en la epidemiología. También medidas de prevención y control.

Esta publicación es útil para médicos, epidemiólogos, biólogos, parasitólogos, virólogos y veterinarios, así como también para profesores, instituciones de salud, investigadores y estudiantes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ASAJA Sevilla rechaza la vacunación obligatoria contra lengua azul 10/09/2025
  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo