Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El Grupo Socialista interpela al Gobierno sobre sus planes para la retirada y aprovechamiento de los restos del olivar y la vid

           

El Grupo Socialista interpela al Gobierno sobre sus planes para la retirada y aprovechamiento de los restos del olivar y la vid

04/03/2013

El Grupo Socialista en el Senado interpelará al Gobierno en la sesión plenaria del próximo martes, día 5 de marzo, sobre los planes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en colaboración con los demás Ministerios afectados, para la retirada y aprovechamiento de los restos de poda del olivar y la vid. Felipe López, Jesús Martín y Francisco Martínez-Aldama, senadores por Jaén, Ciudad Real y La Rioja respectivamente, han sido los firmantes de dicha iniciativa.

Felipe López, que será el senador que interpele al Ejecutivo en el Pleno de la Cámara, ha subrayado que la economía y el empleo ligado al olivar y la vid representan el principal sostén para miles de ciudadanos que habitan en el medio rural de Andalucía, las dos Castillas, La Rioja y una buena parte de territorios de España.

López ha puntualizado que “siendo el objetivo fundamental del cultivo del olivar y la vid producir aceite, aceituna de mesa y vino, es cierto, también, que estos cultivos generan un volumen importante de biomasa con una estimación de dos toneladas por hectárea para algunos cultivos como el olivar tradicional”.

En este punto, ha recordado que actualmente una parte muy importante de esa ingente cantidad se quema en el campo y ha detallado que “con datos de 2011, en Andalucía solo el 2,3% se dedicó a la generación de electricidad y otra pequeña fracción, un 5% es astillado e incorporado al suelo”. A su juicio, “este despilfarro energético es difícil de entender en un país con una dependencia energética exterior muy significativa”.

A continuación, ha destacado que “en un momento en que la sustitución de combustibles fósiles por renovables es más necesaria que nunca y en el que la Unión Europea ha hecho del denominado 20-20-20 uno de los ejes de su política, para garantizar la sostenibilidad de los sistemas naturales, España debe estar a la altura y responder en la medida de sus capacidades y en el aprovechamiento de la biomasa y, en este sentido, nos queda mucho camino útil por recorrer”.

Como ha explicado a continuación, “hacer viable el aprovechamiento de estas podas, dado los costes a soportar hasta colocarla en un punto para ser valorizada, pasa entre otros aspectos por retribuir el KW. producido con estos residuos agrícolas, en los mismos términos de la biomasa procedente de cultivos energéticos”.

Felipe López ha concluido afirmando que “las consecuencias positivas derivadas de la adopción de estas medidas serían de orden medioambiental, energético y laboral, produciendo un elevado número de jornadas de trabajo en el medio rural y supondría un complemento de renta para los agricultores, en un momento en el que los bajos precios colocan a estas explotaciones en una situación muy vulnerable y la lucha contra el desempleo ha de formar parte del eje básico del conjunto de las administraciones públicas en su tarea cotidiana”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo