Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / El porcino ha reducido un 82% el uso de colistina y el vacuno eliminará la medicación con antibióticos en piensos en un máximo de dos años y el cunícola reducirá un 30% su uso en 2019.

           

El porcino ha reducido un 82% el uso de colistina y el vacuno eliminará la medicación con antibióticos en piensos en un máximo de dos años y el cunícola reducirá un 30% su uso en 2019.

14/05/2018

El sector ganadero español da otro importante paso en la reducción del uso de antibióticos, con el compromiso para la transmisión electrónica de la información sobre las prescripciones veterinarias de antibióticos y piensos medicamentosos, que entrará en vigor el 2 de enero de 2019, tal y como recoge el Real Decreto publicado el pasado 17 de abril en el Boletín Oficial del Estado.

Este compromiso se enmarca en el conjunto de acciones que se están desarrollando en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), destinados tanto a consumo humano como animal, creado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y en el que participan seis ministerios, todas las comunidades autónomas, más de 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades, y más de 230 colaboradores expertos.

El firme compromiso del sector y la disponibilidad de datos ayudarán a seguir avanzando en la mejor utilización de estos medicamentos y a concienciar sobre la importancia de mantener un uso prudente y sostenible de los mismos para seguir reduciendo el uso de antibióticos en el ganado, sin comprometer la seguridad alimentaria para el consumidor, tal y como se viene haciendo en España de forma sostenida desde el año 2011, como recoge el Reglamento (UE) 142/2011.

En este sentido, hay que destacar que el compromiso del sector ganadero y veterinario en la reducción del uso de antibióticos ha dado importantes frutos en los últimos años. Así, en el sector porcino, entre 2015 y el primer semestre de 2017 ha descendido un 82% la utilización de colistina, con lo que previsiblemente se alcance con un año de antelación el umbral establecido por la Comisión Europea.

Por su parte, el sector de vacuno eliminará la medicación con antibióticos en piensos en un período máximo de dos años; mientras que el sector cunícola reducirá un 30% su uso en el período 2017-2019, todo ello en cumplimiento de los «Programas Reduce Antibióticos», Acuerdos para la Reducción Voluntaria del Consumo de Antibióticos, integrados en el PRAN.

El sector ganadero-cárnico trabaja también en la reducción del impacto medioambiental, mejorando las instalaciones de las explotaciones y realizando importantes innovaciones en la gestión de residuos.

Un ejemplo de este compromiso, entre otros muchos, es «Life Beef Carbon», un plan de acción del sector vacuno de carne para reducir un 15% su huella de carbono en los próximos diez años, de manera integral y coordinada con una serie de indicadores medioambientales (calidad del agua, aire, biodiversidad) así como económicos y sociales, según recoge Carne y Salud.

 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Qué factores hacen que la lengua azul sea una enfermedad tan compleja de erradicar y de comprender? 18/09/2025
  • Unión de Uniones reclama mantener el apoyo a la vacunación frente a la lengua azul 18/09/2025
  • De la moda al campo: la joven ganadera Blanca Tomás impulsa un proyecto sostenible y turístico en la Vall d’Albaida 17/09/2025
  • El Plan de Gestión del Lobo en Cantabria recibe 164 alegaciones 17/09/2025
  • Unió de Pagesos pide aumentar los baremos de indemnización por daños de fauna protegida en ovino, caprino y vacuno 17/09/2025
  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo