El Gobierno argentino ha derogado una norma de 1973 que prohibía la exportación de ganado en pie, una medida que abre nuevas oportunidades comerciales para el sector. Según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, la restricción se impuso por un problema de abastecimiento hace cinco décadas y se mantuvo sin justificación, excluyendo a Argentina de un mercado global en el que participan 92 países.
Un mercado global en expansión
Países como Australia, Francia y Canadá exportan más de 1.000 millones de dólares en ganado vivo cada año. En Sudamérica, Uruguay exporta 250.000 cabezas anuales y Brasil 750.000, lo que muestra el potencial del mercado. Sturzenegger recordó que el líder del mercado de exportación de ganado vivo es Australia, con barcos que cargan 30.000 cabezas de donde abastece el mercado asiático.
Opiniones divididas en la industria
Mientras algunos exportadores celebran la medida, otros temen que aumente el precio de la hacienda, afectando a la industria frigorífica. También se plantea la necesidad de establecer convenios bilaterales con los países importadores, no solo para exportar ganado vivo, sino también para garantizar la comercialización de cortes cárnicos argentinos.
Por otro lado, el sector frigorífico ha pedido al Gobierno que equipare las retenciones, ya que actualmente la carne exportada paga un 6,75% de impuestos, mientras que el ganado en pie no tiene carga impositiva.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.