Las autoridades veterinarias de Hungría han informado sobre la detección de un brote de fiebre aftosa en una explotación de vacuno de leche localizada cerca de la frontera con Eslovaquia, según informa el MAPA.
El foco se ha identificado en una explotación con 1.418 bovinos de leche, cuyos primeros signos clínicos se manifestaron el pasado 3 de marzo. La sospecha fue comunicada a los servicios veterinarios húngaros el 5 de marzo, tras lo cual se realizó una inspección oficial. Los síntomas observados por el veterinario oficial incluían fiebre, salivación, vesículas en las mucosas de la boca y espacios interdigitales, así como disminución del consumo de agua y pienso. Se detectó una alta morbilidad, con el 80 % de las novillas presentando fiebre.
Tras la toma de muestras, estas fueron enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia de Hungría, que confirmó la presencia del virus de la fiebre aftosa el 6 de marzo. Actualmente, se encuentra pendiente de determinación el serotipo y topotipo del virus.
Medidas de control y restricciones en la región
Siguiendo lo establecido en el Reglamento Delegado 687/2020, las autoridades húngaras han adoptado medidas de control inmediatas, incluyendo la inmovilización de la explotación afectada, el sacrificio y destrucción de los animales y de otros productos que puedan vehicular el virus, así como el establecimiento de una zona de protección y vigilancia de 3 y 10 km alrededor del foco.
Adicionalmente, como medida preventiva, se ha decidido paralizar durante 72 horas todos los movimientos de animales en la región de Transdanubio (territorio de Hungría al oeste del Danubio) y en el distrito de Pest. Asimismo, se han prohibido concentraciones de animales en el condado de Győr-Moson-Sopron hasta el 17 de marzo, la caza en la zona restringida y se ha ordenado el confinamiento de animales cautivos en lugares turísticos.
Medidas en la UE
Los resultados iniciales de la investigación epidemiológica muestran que no ha habido entradas recientes de animales en la explotación afectada, y actualmente se están rastreando las salidas. Se desconoce aún el origen del virus, que sigue en investigación.
Desde el Ministerio de Agricultura se ha informado a las comunidades autónomas que han recibido animales susceptibles a fiebre aftosa procedentes de Hungría en los últimos 60 días, para que se realice la inspección inmediata en las explotaciones de destino. Se ha confirmado que ninguno de estos movimientos provenía de la zona de restricción.
El último brote de fiebre aftosa en la Unión Europea se produjo en Alemania en enero de 2025, en una explotación de búfalos cercana a Berlín. La zona de restricción de 6 km establecida en torno al foco alemán se mantiene activa y se prevé su levantamiento el 11 de abril. Hasta el momento, no se ha detectado ninguna relación epidemiológica entre ambos brotes.
Recomendaciones del Ministerio de Agricultura
El Ministerio de Agricultura recomienda reforzar los protocolos de limpieza y desinfección de los medios de transporte, así como aumentar la sensibilización sobre el riesgo existente y la vigilancia pasiva en las explotaciones. Se insta a los ganaderos a notificar de inmediato cualquier sospecha de la enfermedad a los servicios veterinarios oficiales de su comunidad autónoma.
La fiebre aftosa es una enfermedad incluida en la lista única de enfermedades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y en la lista de enfermedades de categoría A de la Unión Europea, que los Estados Miembros deben erradicar de forma urgente en cuanto se detecta en su territorio.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.