Castilla y León ha registrado un nuevo récord histórico en daños por ataques de lobo, alcanzando en 2024 la cifra de 5.985 cabezas de ganado muertas y otras 430 heridas. Según los datos analizados por la Junta junto con las Organizaciones Profesionales Agrarias, estas cifras representan un incremento cercano al 40 % respecto a 2021, año en que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) incorporó al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), impidiendo así su control poblacional.
Incremento notable en ataques desde 2021
En total, en 2024 se produjeron 3.973 ataques de lobo al ganado, cifra que supone un aumento del 47 % respecto a 2021. Por tipo de ganado afectado, la mitad de las bajas corresponden a ganado vacuno (2.963 reses), especialmente en Ávila (1.210 reses), Segovia (657) y Zamora (415). El ganado ovino representa un 42 % de las pérdidas (2.523 animales muertos), principalmente en Zamora (663), Salamanca (520) y Burgos (499). El ganado equino registra un 5 % de las muertes (295 animales), concentradas en Burgos, León y Palencia. Finalmente, el caprino representa solo un 2 % del total con 135 bajas.
Por provincias, Ávila concentra el 25 % de todas las bajas regionales (1.525 cabezas), seguida por Zamora con el 19 % (1.108 cabezas) y Segovia con el 15 % (868 cabezas). Destaca especialmente Burgos, con 813 animales muertos en 2024, multiplicando por ocho la cifra de 2021 (85 reses).
Indemnizaciones
El importe de las indemnizaciones pagadas por daños de lobo en 2024 alcanzó 4,8 millones de euros (3,8 millones en compensaciones directas y 1 millón por responsabilidad patrimonial derivada de sentencias judiciales).
La nueva normativa autonómica aprobada en 2023 permite compensar retroactivamente los daños producidos desde la inclusión del lobo en el LESPRE en 2021, incorporando además mejoras como gastos fijos de gestión, indemnización por animales heridos o eutanasiados, lucro cesante y una compensación adicional del 10 % a ganaderos que hayan implementado medidas preventivas. También se incluyen compensaciones por ataques a perros de custodia.
Desde 2023, la Junta ofrece asistencia técnica especializada en evaluación y certificación de daños provocados por lobos, formando a más de 1.000 técnicos, agentes medioambientales y celadores. Además, se ha publicado recientemente un manual específico con protocolos detallados para peritar objetivamente ataques de lobos, apoyado con abundante documentación gráfica.
Proyectos preventivos y nuevas inversiones
La Junta ha impulsado una estrategia preventiva mediante la identificación de explotaciones prioritarias afectadas, seleccionando aquellas que concentraban el 53 % de daños (en torno al 10 % del total). Así, se han aprobado 68 proyectos prioritarios por valor de 3,1 millones de euros, que incluyen 78 cerramientos (58 fijos y 20 móviles), beneficiando a explotaciones de vacuno (45), ovino (14), caprino (1) y mixtas (8), en todas las provincias excepto Valladolid.
Además, en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, la Consejería de Medio Ambiente pondrá en marcha a finales de 2025 o inicios de 2026 una línea adicional de ayudas por valor de 1,75 millones de euros destinada a prevenir daños de lobos y mejorar la convivencia entre ganadería y grandes carnívoros.
Situación actual del lobo en Castilla y León
El censo publicado por la Junta en noviembre pasado revela la existencia de 193 manadas, un incremento del 8 % respecto a la década anterior. Destaca la expansión al sur del Duero, donde se ha pasado de 27 a 35 manadas en diez años, representando ya el 18 % de la población regional, frente al 15 % del censo anterior.
Este aumento ha permitido la recolonización en comunidades vecinas como Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Extremadura, con densidades significativas en áreas como la Sierra de Guadarrama o Tierra de Pinares (Segovia-Valladolid). También destaca el reasentamiento histórico de al menos cuatro manadas en La Demanda burgalesa y Sierra soriana de Urbión, cerca de La Rioja.
La Junta remitió al MITECO en enero su informe sexenal del lobo, concluyendo un estado de conservación favorable para el periodo 2019-2024 en las regiones atlántica y mediterránea. Toda la información recabada incluye más de 14.000 indicios georreferenciados, demostrando la profundidad del estudio.
Cambio en Europa hacia la flexibilización jurídica del lobo
Mientras Castilla y León sigue afectada por la estricta protección del lobo impuesta por el Gobierno español, Europa avanza hacia su flexibilización. En diciembre de 2024, la UE aprobó trasladar al lobo del Anexo II al Anexo III del Convenio de Berna, reduciendo así su nivel de protección debido al aumento significativo de su población europea, prácticamente duplicada desde 2012 (11.193 ejemplares) hasta 2023 (20.300).
El 7 de marzo, la Comisión Europea presentó una propuesta para adaptar la Directiva Hábitats a este cambio, iniciativa que, pese a su potencial beneficio, no tendrá efecto en España debido a la negativa del Gobierno a retirar al lobo del LESPRE, manteniendo así la problemática actual en Castilla y León.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.