Los ganaderos gallegos podrán continuar utilizando purín y estiércol como fertilizantes con normalidad mientras no haya declaración oficial de zonas vulnerables sin restricciones adicionales, incluso en caso de una futura declaración de zonas vulnerables por nitratos de origen agrario. Así lo ha asegurado la Consellería do Medio Rural en el pleno del Parlamento gallego, aclarando que, de momento, no se ha formalizado dicha declaración y que, en cualquier caso, las explotaciones no deberán aplicar medidas nuevas en mayo.
La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, ha explicado que, en caso de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico determine la necesidad de declarar zonas vulnerables, la normativa estatal establece un plazo de dos años para aprobar un plan de actuación antes de que se impongan nuevas obligaciones. Por tanto, los ganaderos gallegos seguirán operando con normalidad mientras no se complete este proceso.
La Consellería ha reiterado que la declaración de zonas vulnerables por nitratos se realizará únicamente si los estudios definitivos del Gobierno central lo justifican. Aunque la competencia para declarar estas zonas corresponde a la Xunta, la elaboración de los mapas con la localización de aguas afectadas es responsabilidad del Ministerio.
Desde la Xunta se ha recordado que Galicia sigue siendo una de las pocas comunidades de la cornisa cantábrica que no tiene zonas declaradas como vulnerables, lo que se atribuye al buen hacer del sector agrario gallego en la gestión medioambiental. Según la Consellería, los ganaderos llevan años adoptando buenas prácticas como la reducción de vertidos, la cubrición de balsas, el uso de separadores de sólidos y líquidos o la reutilización de residuos sólidos como camas para el ganado. Muchas de estas acciones son objeto de ayudas a través de los planes de mejora y del Plan Estratégico de la PAC.
La conselleira también ha repasado la evolución normativa desde la Directiva comunitaria de 1991 hasta el actual Real Decreto 47/2022, en el que se recogen concentraciones máximas de nitratos más estrictas que las de la propia legislación europea.
Respecto al proceso actual, se ha informado de que el Ministerio ha publicado de forma provisional los mapas de aguas afectadas por contaminación difusa. Una vez se finalicen estos mapas y los estudios complementarios sobre presiones agropecuarias y urbanas, será la Xunta quien, en su caso, determine las zonas vulnerables. Entretanto, Augas de Galicia ha solicitado al Ministerio que revise y corrija estos estudios, al considerar que no demuestran de forma concluyente el papel de la actividad agroganadera en dicha contaminación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.