Mientras que la UE ha reducido el consumo de antimicrobianos en animales de granja en un 28% entre 2018 y 2022, la FAO alerta de un posible aumento importante del uso de estos fármacos en los próximos años en la ganadería mundial. Se prevé un aumento de un 30% 3n 2040 en comparación con el consumo en 2019 en ausencia de intervenciones específicas, según las estimaciones de un estudio publicado en Nature Communications y liderado por FAO
El estudio estima que, de mantenerse las condiciones actuales, el uso de antibióticos en la ganadería alcanzará las 143.481 t en 2040, frente a las cifras registradas en 2019. Sin embargo, si se aplican estrategias orientadas a la mejora de la sanidad animal, la gestión de las explotaciones y la eficiencia productiva, el consumo podría limitarse a unas 62.000 t, lo que representaría una reducción del 57% respecto al escenario de crecimiento previsto.
Estas conclusiones subrayan la importancia de intervenir en la mejora estructural de los sistemas pecuarios para cumplir con los compromisos asumidos a nivel internacional frente a la resistencia a los antimicrobianos (RAM). La Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la RAM de 2024 aboga por una reducción sustancial del uso de antimicrobianos en los sistemas agroalimentarios para 2030, aunque lograrlo supone un gran reto, especialmente en regiones con elevada expansión ganadera.
La FAO destaca que producir más alimentos de origen animal con igual o menor número de animales contribuye a reducir la presión sobre el uso de antibióticos, al tiempo que mejora la seguridad alimentaria global. Además, llama a reforzar la prevención de enfermedades, mejorar los sistemas de vigilancia e invertir en tecnologías que favorezcan la sanidad animal.
Con el objetivo de apoyar esta transformación, la FAO ha puesto en marcha la iniciativa RENOFARM (“Reducir la necesidad de antimicrobianos en las explotaciones agrícolas para la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios”), que proporciona asistencia técnica, orientación política y capacitación a los países para reducir el uso de antibióticos sin comprometer la producción ganadera.
El estudio introduce también un nuevo método de estimación basado en la conversión de biomasa ganadera, que permite calcular con mayor precisión la intensidad del uso de antibióticos según la especie, el sistema de producción y el manejo aplicado. Esta herramienta facilita la formulación de estrategias eficaces para reducir la dependencia de los antimicrobianos en función de las características específicas de cada modelo ganadero.
La investigación ha sido realizada por expertos de la FAO, en colaboración con investigadores de la Universidad de Zúrich.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.