La población europea de cérvidos asciende a varios millones de animales en libertad y unos cientos de miles criados en granjas. Los científicos no descartan el riesgo teórico de que estos animales puedan infectarse con la enfermedad crónica de desgaste (CWD), la EEB o el scrapie, así como con alguna variedad desconocida de encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Sin embargo, solo algunos países europeos están llevando a cabo programas de investigación de las EET en cérvidos y solo se han realizado unos pocos estudios de investigación para obtener datos de la susceptibilidad de los cérvidos europeos a las EET.
Por este motivo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) ha recomendado que en la UE se inicie, tan pronto como sea posible, un programa experimental de muestreo de la CWD en cérvidos, utilizando un test rápido. Propone, que por ejemplo, se muestreara los animales criados y los muertos en la explotación con más de 18 meses.
La AESA también recomienda que se apoye la investigación de métodos moleculares para diferenciar la CWD y la EEB/scrapie.
La Autoridad no descarta que pueda existir un riesgo potencial para los consumidores si la EET estuviera presente en los cérvidos europeos. Como medida de precaución, proponen que se excluyan de la cadena alimentaria humana, tejidos como el sistema nervioso central y el linfático.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.