Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / I Congreso Internacional de Bienestar Animal. Murcia 2, 3 y 4 de diciembre de 2003

           

I Congreso Internacional de Bienestar Animal. Murcia 2, 3 y 4 de diciembre de 2003

09/10/2003

JUSTIFICACIÓN

Las razones que justifican la celebración de un congreso internacional dirigido a debatir la problemática actual y futuro del bienestar animal son numerosas y diversas.

1.- Sociales.

• Cada día es mayor la sensibilidad de la sociedad europea hacía el maltrato de los animales y la preocupación por las condiciones de alojamiento y manejo de las explotaciones intensivas.
• Desde su ingreso en la Unión Europea, España está cambiando su mentalidad respecto a este tema, especialmente en amplios estratos sociales, como consecuencia de una mayor relación con el resto de países europeos.

2.- Internacionales.

• El Consejo de Europa, preocupado fundamentalmente por los derechos humanos ha aprobado 5 Convenios para proteger los animales y mejorar su nivel de bienestar en las explotaciones ganaderas, el transporte y el matadero así como de los animales de laboratorio y de compañía.
• El tratado de Amsterdam establece que las legislaciones de los países comunitarios deben estar inspiradas en considerar a los animales como seres sensibles.
• La incorporación a la Unión Europea de países muy proteccionista ha aumentado la presión comunitaria para incrementar el nivel de bienestar de los animales que dependen del hombre.

3.- Legislativas.

• Existe ya una amplia legislación comunitaria incorporada a nuestra legislación positiva que hace referencia al transporte, el sacrificio y a la experimentación con animales. Recientemente han aparecido dos Reales Decretos sobre la explotaciones intensivas de gallinas ponedoras y de cerdos que constituyen una autentica revolución para la mejora del nivel de bienestar pero acarrea serias consecuencias económicas y a veces sanitarias.
• Las autoridades comunitarias están revisando la legislación sobre transporte de animales con el objeto de ser más rigurosos en su desarrollo y cumplimiento.
• Existe una directiva comunitaria sobre zoológicos para conservar las especies salvajes y respetar su bienestar. Esta normativa aún no ha sido transpuesta a las legislaciones nacionales de los países miembros, entre ellos España donde está pendiente de promulgación.
• La casi totalidad de las Comunidades Autónomas españolas han aprobado sus propias leyes sobre protección y bienestar animal, aunque sólo en lo que atañe a los animales de compañía.
• Ha habido una modificación importante en el Código Penal que considera como delito el maltrato a los animales.

4.- Profesionales

• En la mayoría de los países europeos la protección animal ocupa un lugar destacado entre las preocupaciones profesionales. El veterinario es el referente y defensor de los animales para muchos ciudadanos
• La Oficina Internacional de Epizootias la más antigua e importante organización veterinaria del mundo, en reconocimiento a la estrecha relación entre sanidad y bienestar animal, ha creado un grupo de trabajo con el fin de involucrarse más en el tema. Su normativa es la de referencia para la Organización Mundial del Comercio .
• Cada día es mayor el número de trabajos de investigación sobre etología y bienestar animal.
• Las actuaciones individuales y corporativas veterinarias en el ámbito del bienestar animal aumentan día a día el prestigio de la profesión ante nuestra sociedad, que será mayor cuanto más se extienda el sentimiento proteccionista hacia los animales.
• En el periodo transitorio de aplicación de las directivas comunitarias sobre gallinas ponedoras y cerdos, el veterinario juega un destacado papel para transmitirlas a los ganaderos y para conseguir una aplicación práctica lo menos traumática posible.
• El veterinario debe ser consciente de que, frente a la elevada tecnificación de la producción animal, se abre paso, cada vez con más fuerza, las nuevas tecnologías que implican un mayor respecto hacia los animales y el medio ambiente.
• El maltrato a los animales en el transporte y previo al sacrificio en el matadero, así como una alimentación inadecuada y el empleo de sustancias para compensar un exceso de intensificación, pueden afectar a la calidad de los productos alimenticios de origen animal.
• Por último, el bienestar y la protección de los animales pueden ser origen de interesantes perspectivas profesionales en el futuro.

OBJETIVOS

• Concienciar a los veterinarios sobre la importancia y las nuevas perspectivas del bienestar animal.
• Transmitir a la sociedad la preocupación de la profesión veterinaria hacia la protección y el bienestar de los animales.
• Alertar a los productores de alimentos de origen animal y a los veterinarios clínicos de la posible perdida de mercado ante la sensibilización sobre este tema de ciertos estratos de la sociedad.
• Aumentar los conocimientos de los veterinarios sobre esta materia.
• Dar a conocer los posibles riegos para la salud humana que lleva implícito superar los límites del bienestar animal y utilizar determinados productos alimenticios para encubrir manejos defectuosos en las explotaciones ganaderas.
• Dar a conocer las nuevas salidas profesionales

PROGRAMA CIENTÍFICO

DIA 2 DE DICIEMBRE
SALA A

 16:30h: Entrega de documentación

 17:00h: Acto inaugural.

 17:30h: Conferencia plenaria I: LA ETOLOGIA EN RELACIÓN AL BIENESTAR ANIMAL.
Prof. Dr. Donald M. Broom.
Professor of Animal Welfare. University of Cambridge.

 18:15h: Descanso

 18:45h: CONFERENCIA PLENARIA II: SITUACIÓN EN EUROPA
Dr. Andrea Gavinelli.
Responsable de protección animal en la Comisión Europea.

 19:30h: Conferencia Plenaria III: DIRECTRICES GENERALES DE LA OIE SOBRE EL BIENESTAR ANIMAL EN EL MUNDO.
Dr. Bernard Vallat.
Director General de la OIE

 20:30h: RECEPCIÓN

DIA 3 DE DICIEMBRE

SALA A

 09:00h: Conferencia pleneria IV: BIENESTAR ANIMAL Y LA P.A.C.
Ilmo. Sr. D. Carlos Escribano Mora.
Director General de Ganadería. MAPA

 09:45h: Panel de Expertos: GALLINAS PONEDORAS
Expert Panel: LAYING HENS

o Situación actual.
Dr. Ricardo Cepero Briz.
Prof. Titular Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Zaragoza
o Implicaciones para el sector y repercusiones económicas.
Dª. Maria del Mar Fernández Poza.
Directora de Inprovo y ASEPRHU
o Repercusiones sanitarias
D. Jose Luis Valls Garcia.
Director Técnico. Veterinario. AVICU S.A. Guadalajara

Coordina.
Dª. María Teresa Villalba Rodríguez.
Jefe de Servicio de Bienestar Animal. MAPA

 11:00h: Descanso

 11:30h: Panel de expertos: EXPLOTACIONES PORCINAS
o Manejo de reproductoras bajo la nueva directiva, impacto económico de su aplicación.
Dr. Antonio Muñoz Luna.
Catedrático Producción Animal. Facultad Veterinaria de Murcia
o Principales innovaciones en la reciente legislación.
Ilma. Sra. Dª: Maria Josefa Lueso Sordo.
Subdirectora General de Ordenación de explotaciones. MAPA
o Interacción sanidad animal – bienestar animal
Dr. Mateo del Pozo Vegas.
Vicepresidente de ANAPORC
o Repercusiones ambientales
Dr. Jose Vicente Tarazona Lafarga.
Director Departamento de Medio Ambiente. INIA,
Vicepresidente de AVEMA
Coordina:
Porf. Dr. Julio Jesus Tovar Andrada
Catedrático de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Cáceres

 13:00h: Conferencia plenaria VI: OTRAS EXPLOTACIONES INTENSIVAS
Dra. Birte Broberg.
Presidenta. Comité Permanente animales – granja. Consejo EU

 14:00 h: TIEMPO DE COMIDA

TARDE (AFTERNOON)

 16:30h: PONENCIAS MIXTAS
o Ganadería extensiva.
D. Martín Rodríguez Gamero
Experto de bienestar animal, Rte. de España en el Consejo de Europa
o Ganadería ecológica.
Dr. Clemente Mata Moreno.
Catedrático de Producción Animal. F.V. Córdoba
Coordina:
D. Juan Antonio Pérez García.
Dtor. Departamento veterinario. Grupo HEFAME

 17:15h: Mesa Redonda: BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS
• Dra. Birte Broberg
Presidenta. Comité Permanente animales – granja. Consejo EU
• Ilma. Sra. Dª Maria Josefa Lueso Sordo.
Subdirectora General de Ordenación de explotaciones. MAPA
• D. Antonio del Barrio Martín
Gerente de Anprogapor
• Dª Maria del Mar Fernández Poza.
Directora de Inprovo y ASEPRHU
• D. Martín Rodríguez Gamero
Experto de bienestar animal, Rte. de España en el Consejo de Europa

Modera::
Ilmo. Sr. D. Adolfo Falagan Prieto
Director General de Ganadería y Pesca. Murcia

18:15 h: Descanso/ Break

 18:30 h: Panel de Expertos: BIENESTAR ANIMAL EN EL TRANSPORTE

o Inspecciones comunuitarias
D. Francisco Tristante Oliva.
Food and Veterinary Office . UE
o Consecuencias de la modificación de la Directiva de transportes de animales
D. Alberto Herranz Herranz.
Gerente de ANCOPORC y ANTA
o Análisis comparativo en los países del sur y centro de Europa, condicionantes e implicaciones técnicas, económicas y normativas
Prof. Dr. Luis Fernando Gosalves Lara.
Catedrático de Producción animal. Universidad de Lérida
o Transporte en las CCAA. Caso Castilla- León
D. Lucio Carbajo Goñi
Jefe de Servicio de Sanidad Animal. CCAA Castilla León

Coordina:
Dr. Bartolomé Anguera Sanso
Jefe de Servicio de Coordinación Ganadera
Consejería de Agricultura y Pesca. Baleares

 SALA B

MAÑANA

 09:00 h: CONFERENCIA PLENARIA V: ETICA Y BIENESTAR DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
Prof. Dr. Paulino Garcia Partida
Catedrático de Medicina y Cirugia Animal.
Universidad Complutense de Madrid
 09:45h: PANEL DE EXPERTOS: BIENESTAR DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN EN ESPAÑA
o Aspectos Legales:
Dª. Pilar León Arnaiz.
Jefe de Sección Bienestar Animal. MAPA
o Situación actual
Dr. Jose Mª Orellana Muriana.
Veterinario responsable de salud y bienestar animal. Universidad de Alcalá
Vpte. de Sociedad Española de Ciencias del animal de laboratorio (SECAL)
o Papel del veterinario en los animalarios.
Dr. Carlos Cesar Pérez García.
Director animalario. Universidad de León.

Coordina:
Prof. Dr. Cándido Gutiérrez Panizo
Director del Hospital Clínico. Facultad de Veterinaria de Murcia

 11:00 h: DESCANSO

 11:30h: PANEL DE EXPERTOS: ANIMALES DE ZOOLÓGICO.
o Situación y normativa legal.
Dª. Miriam Rodríguez – Guerra
Asesora Tecnica. Ministerio de Medio Ambiente
o Enriquecimiento ambiental.
D. Jesús Fernández Morán.
Director Servicios Veterinarios. Zoo Barcelona
o Aspectos éticos y de bienestar animal asociados al mantenimiento de animales salvajes en cautividad.
D. Íñigo Sánchez García.
Director del Zoo Jerez
Coordina:
D. Jose Luis Sagarminaga Collado
Asesor Consejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente

 12:30h: PANEL DE EXPERTOS: TENENCIA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA
o Etica y deontología en bienestar animal. Etología clínica en animales de compañía.
Dr. Miguel Ibáñez Talegón.
Prof.Titular. Etología y protección animal. Facultad de Veterinaria. Madrid
o Normativa legal: Estatal, autonómica y municipal
D. Juan Carlos Ortiz Menendez.
Vicepresidente de la Asociación de veterinarios municipales españoles ( AVME)
o Exposición, venta, residencias y otros núcleos zoológicos
D. Jordi Ruiz Olmo
Jefe Servicio protección de flora, fauna y animales de compañía
Generalitat de Cataluña
o Papel del veterinario clínico.
D. Juan Francisco Rodríguez.
Presidente de la Asociación de veterinarios especialistas en pequeños animales (AVEPA)

Coordina:
D. Francisco Dehesa Santisteban
Jefe de subarea. Responsable de control de zoonosis.
Ayuntamiento de Bilbao
TARDE

 16:30h: PANEL DE EXPERTOS: ABANDONO Y CENTROS DE ACOGIDA. ALTERNATIVAS
o Casuística y problemática del abandono
D. Rafael Mendieta Fiter.
Vicepresidente de AVEPA. Presidente de Asociación Protectora de Palamós
o Recogida, infraestructura y manejo en los centros de acogida municipales.
Dª María José Montes Martín.
Ayuntamiento de Madrid. Rte. AVME
o Situación en las asociaciones protectoras.
D. Alberto Diez Michelena.
Director de campañas de ANDA
o Eutanasia, adopciones y otras alternativas.
D. Consuelo Fina Montaner
Vicepresidenta de Eurogroup

Modera:
Fulgencio Cervantes Conesa
Concejal de Sanidad y Consumo. Ayuntamiento de Murcia

 18:15h: DESCANSO

 18:30h: MESA REDONDA – DEBATE: BIENESTAR ANIMAL EN LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA.

 19:30h: EXPOSICIÓN DE VIDEOS

DIA 4 DE DICIEMBRE

SALA A

 09:00h: PANEL DE EXPERTOS: BIENESTAR ANIMAL EN EL MATADERO
o Inspecciones comunitarias.
EU inspections
D. Francisco Tristante Oliva.
Food and Veterinary Office. EU
o Aplicación de la normativa sobre bienestar animal en los mataderos españoles
D. José Mª Jaime Sisó.
Asoc. directores e interventores sanitarios de industrias cárnicas
( ADITSIC)
o Requisitos en aturdimiento.
Dr. Xavier Manteca Vilanova.
Unidad Fisiología. Facultad de Veterinaria de Barcelona
Coordina:
Ilmo. Sr. D. Francisco José García Ruiz
Director General de Salud. Consejería de Sanidad. Murcia

 10:15h: PANEL DE EXPERTOS: BIENESTAR ANIMAL COMO FACTOR DE CALIDAD ALIMENTARIA
o Interacción del bienestar animal durante el transporte en la calidad de carne.
Dr. Gustavo A. Maria Lebrino.
Prof. Titular de Producción Animal y Ciencias de los Alimentos
Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
o Efecto del aturdimiento sobre la calidad de la canal y de la carne
Dr. Antonio Velarde Calvo
Centro de tecnología de la carne. (IRTA)
o Papel del bienestar animal en la calidad y trazabilidad de la carne de cerdo
Pedro Olivares Sánchez
Responsable veterinario del El Pozo Alimentación

Coordina:
Porf. Dr. Jose Luis Sotillo Ramos
Catdrático de Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Murcia

 11:15h: DESCANSO / BREAK

 11:45h: CONFERENCIA PLENARIA VII: EL BIENESTAR ANIMAL Y LA PROFESIÓN VETERINARIA.
Dr. John WIlliams
Vicepresidente de la Federación de Veterinarios Europeos (FVE).
Coordinador de Bienestar Animal.

 12:15h: MESA REDONDA: FUTURO DEL BIENESTAR ANIMAL

o Dr. Donald M. Broom.
Professor of Animal Welfare. University of Cambridge.
o Dr. John Williams.
Vicepresidente de FVE
o Dr.Andrea Gavinelli.
Responsable de protección animal en la Comisión Europea.
o Dr. David B.Wilkins.
Director, Eurogrup for Animal Welfare
o Ilmo. Sr. D. Carlos Escribano.
Director General de Ganadería. MAPA

Modera:
Ilmo. Sr. D.Juan José Badiola Diez
Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España

 13:45h: CONCLUSIONES

14:00h: ACTO DE CLAUSURA

INFORMACION GENERAL

ORGANIZACIÓN

Ilmo. Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia

SEDE

Aula de Cultura de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)
C/ Salzillo. Murcia

FECHA

2, 3 Y 4 de Diciembre de 2003.

SECRETARIA CIENTÍFICA Y TÉCNICA

Iltre. Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia
Avda. Constitución 13. 30.008. MURCIA
Tels: 968 23 64 58 – 968 23 61 16
Fax: 968 24 46 65
E-mail: murcia@colvet.es
Web: www.colvet.es/murcia

TRADUCCIÓN SIMULTANEA

Los idiomas oficiales serán el español y el inglés. Se dispondrá de un servicio de traducción simultanea entre ambos idiomas.

English and Spanish are the official languages of this Congress. Simultaneous translation will be provided.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES EN POSTER

Las comunicaciones podrán versar sobre cualquier aspecto científico o técnico referido a las materias a tratar en el Congreso y que figuran en este programa, y por extensión, todas aquellas relativas al bienestar animal en el ámbito de la Veterinaria.

Los autores deben presentar un resumen siguiendo las normas descritas a continuación. Los resúmenes serán evaluados por el Comité Científico. Se informará a los autores de las comunicaciones presentadas sobre la fecha y hora de la sesión en la que se haya incluido la comunicación.

Los trabajos completos pueden enviarse para su publicación en un volumen especial de entidad organizadora que constituirá el Libro de Actas del Congreso. Las publicaciones serán sometidas a una revisión por el Comité Editorial con la ayuda de evaluadores externos.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Los resúmenes se presentarán en formato electrónico (disquete de 3,5”; CD o por correo electrónico) utilizando los procesadores de texto Word, con una copia en papel. Los disquetes y las copias se enviarán a la dirección de la Secretaría Científica y para los envíos por correo electrónico se utilizará la dirección: murcia@colvet.es

La redacción será en castellano o inglés, con letra Times New Roman 12 y en un formato básico de una página DIN A4, con 3 cm de margen (arriba, abajo, derecha e izquierda)

Toda la correspondencia será dirigida al primer firmante de la comunicación, cuya dirección, fax y/o teléfono, se hará constar.

FECHA LIMITE DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES

La fecha limite de recepción de resúmenes será el 25 de Octubre de 2003. Cada primer autor será notificado antes del día 31 de Octubre de 2003 sobre la aceptación de su trabajo y recibirá información adicional para la presentación del trabajo definitivo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ASAJA Sevilla rechaza la vacunación obligatoria contra lengua azul 10/09/2025
  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo