El Gobierno catalán aprobó ayer un Decreto ley que prorroga durante cuatro años más la limitación de ampliar y de instalar nuevas granjas en zonas de Cataluña en las que hay un gran número de explotaciones y que tengan aguas contaminadas por nitratos procedentes de los purines. El objetivo es revertir la presencia excesiva de nitratos en las aguas de estas áreas, que incluyen 68 municipios de toda Cataluña.
La limitación, vigente desde julio de 2019, estaba inicialmente prevista para un período de 2 años. Sin embargo, el Gobierno catalán lo ha alargado porque los análisis de las aguas ponen de manifiesto que este periodo ha sido insuficiente para corregir el exceso de nutrientes, principalmente de nitratos. El Departamento de Acción Climática persigue el objetivo que las granjas existentes puedan gestionar las deyecciones de una manera más eficiente y adopten sistemas de tratamiento y valorización de estos fertilizantes naturales .
En Cataluña, hay aproximadamente unos 8 millones de cerdos, 700.000 cabezas de vacuno y 38 millones de aves que generan cada año unos 17 millones de toneladas de purines y 4,4 millones de toneladas de estiércol y gallinaza.
Mal estado de los acuíferos de las cuencas internas
Desde el año 1998, la Agencia Catalana del Agua analiza la evolución de la calidad del agua y los nitratos en las aguas subterráneas y superficiales mediante más de 500 puntos de control. La evolución de la contaminación no sólo no se ha resuelto, sino que ha empeorado progresivamente, ha señalado el Departamento de Acción Climática en su nota de prensa. Actualmente, un 40,3% de la superficie total de Cataluña está declarada vulnerable a la contaminación por nitratos de origen agrario, lo que afecta 465 municipios, es decir, un 49% de todos los municipios catalanes.
68 municipios incluidos en la limitación
Los 68 municipios incluidos en la limitación que ha aprobado el Gobierno catalán están por encima del 1,2 UGM/ha, que se calcula de acuerdo con la producción total de kilogramos de nitrógeno que producen los animales en relación con la superficie agrícola que lo tiene que absorber. En estos municipios, ya hay 105 explotaciones que disponen de algún sistema de tratamiento, lo que supone la gestión del 34% de los excedentes de purines. Además, el 50% de los excedentes, los tratan empresas especializadas en deyecciones. Por lo tanto, todavía hay un 16% de excedente de nitrógeno procedente de los purines que se debe exportar (con las correspondientes emisiones de dióxido de carbono) para hacer una gestión correcta.
El listado de municipios sometidos a limitaciones de aumentar el tamaño de la explotación o instalar otra nuevas son:
Lladó, Santa Llogaia d’Àlguema, Sant Feliu Sasserra, Avià, Casserres, Gironella, Montclar, Olvan, Puig-reig, Sagàs, Santa Maria de Merlès, Viver i Serrateix, Puiggròs, Sant Jaume de Llierca, Santa Maria de Oló, Collsuspina, Bellmunt d’Urgell, Balenyà, Calldetenes, Folgueroles, Gurb, Yuca, Malla, Manlleu, las Masies de Roda, las Masies de Voltregà, Muntanyola, Olost, Orís, Oristà, Perafita, Prats de Lluçanès, Roda de Ter, San Agustí de Lluçanès, San Bartolomé, San Boi de Llobregat, Sant Hipòlit de Voltregà, Sant Julià de Vilatorta, iris de Albars, Sant Pere de Torelló, Sant Vicenç de Torelló, Santa Cecília de Voltregà, Santa Eugenia de Berga, Santa Eulàlia de Riuprimer, Santa Maria de Corcó, Seva, Sobremunt, Taradell, Tavèrnoles, Tavertet, Tona, Torelló, Vic, Vilanova de Sau, Banyoles, Camós, Porqueres, Golmés, Miralcamp, Mollerussa,Vilanova de Bellpuig, Soses, Bigues i Riells, Cànoves i Samalús, Cardedeu, Llinars del Vallès, Sant Antoni de Vilamajor y Sant Pere de Vilamajor.
Repito lo de siempre. A un granjero no se le permite hacer una granja a menos de UN kilometro de otra y en cambio al que la tiene se le permite hacer una ampliacion a 25 metros.
Esto son normativas creadas por unos expertos de buena nomina y un total puteo para quien busca una mejor situacion economica en su trabajo de la tierra y otro.
Solamente existe favorecimientos a los que estsn sacando enormes cantidades de dinero y el nuevo no se puede ni expandir, con lo cual estan creando minifundios y priman a los actuales. No existe ley de igualdad y por lo que se ve muchos estan trabajando en otros asuntos y ponen un obrero en la granja y ellos hacen otros asuntos en otras empresas y el trabajo fino.
Ejemplo:::: granja de 1000 cerdos que hacen dos engordes a igual a 2000 por 15 eurtos cada uno 30000,- euros. mas el sueldo que se estan extrayendo de su otro trabajo ,,pongamos unos 30000 maas deduciendo al obrero que por horas le pagan 7000 euros tienen un beneficio medio de 50000,- euros. y ern cambio el que se dedicaria de pleno no tiene opcion a tal asunto por la distancia.