Esta semana, el Pleno del Parlamento Europeo va a votar una propuesta de su Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria para hacer más estrictos los objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa. En el ámbito veterinario, la propuesta quiere ampliar -sin fundamento científico- las restricciones en la normativa hasta prohibir el uso de antibióticos que son esenciales para los animales domésticos y de producción, como colistina, macrólidos o cefalosporinas, entre otros, según señala la Organización Colegial Veterinaria (OCV).
La OCV se opone a esta propuesta de la Comisión de Medio Ambiente y junto a la Federación Europea de Veterinarios, pide a los parlamentarios europeos que refrenden la normativa de la UE sobre medicamentos veterinarios, que está consensuada y entra en vigor en enero de 2022. Esta normativa cuenta con el respaldo científico de organismos de la importancia de la Agencia Europea del Medicamento, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria o el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, y sigue los criterios tanto de la OIE como de la OMS.
El presidente de la OCV, Luis Alberto Calvo, destaca que los antibióticos deben usarse tan poco como sea posible, pero tanto como sea necesario y recuerda que más del 60% de las enfermedades infecciosas de los animales son transmisibles a las personas, y por ello, disponer del arsenal terapéutico necesario para tratar infecciones en los animales es fundamental para proteger la salud pública.
Calvo incide en que “cualquier medida política relacionada con la sanidad animal o la salud pública se debe adoptar bajo estrictos criterios científicos” y por ello pide a los eurodiputados que “voten a favor de la salud y en contra de una moción dañina para animales y personas”.
La Organización Colegial Veterinaria
La Organización Colegial Veterinaria es el órgano de representación de todos los profesionales veterinarios de España. Está integrada por los 52 Colegios Provinciales, por los Consejos Autonómicos y por el Consejo General de Colegios Veterinarios, que ostenta la representación en los organismos internacionales, como la Asociación Mundial Veterinaria, la Federación de Veterinarios Europeos, entre otros.
En la UE,prohibir zoosanitarios,prohibir fitosanitarios,mientras el resto del mundo,nos trae sus productos a Europa con los mismos, zoosanitarios o fitosanitarios,que aquí nos prohíben,de locos??, Esperemos que no pase como los microchip, que se traiga la comida de fuera,y cuando haya una crisis a pasar hambre,porque a nuestros agricultores y ganaderos los hagan desaparecer,
Totalmente necesario que se prohíban todos esos medicamentos, que la ciencia ya ha demostrado que son nocivos para el ser humano. Tanto en la producción ecológica como en producciones extensivas esos tratamientos no son necesarios, el problema son las producciones intensivas, que lo contaminan todo
Tu eres tonto
Así es, se prohíben ciertos antibióticos que combaten enfermedades transmisibles a las personas.
No hay problema!!!!!
Una vez enferma la persona se le atiborra de antibióticos……..
De acuerdo??
salud de los animales salud del pueblo!!!!
No podemos inyectar antibióticos sin recetas pero si podemos comprarlos para nuestros hijos SI queremos bienestar animal bien tendrémos q currarlos cuando enfermen