Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Hay que pagarles más a los productores, si no cerrarán (Agafac)

           

Hay que pagarles más a los productores, si no cerrarán (Agafac)

03/11/2021

La Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Agafac) advierte de que la subida generalizada de los costes de producción, de las materias primas y de los bienes intermedios y suministros esenciales como la luz, el gas o los plásticos empieza a ser insostenible para el sector hasta tal punto que algunas explotaciones ganaderas ya han cerrado y otras se verán abocadas a hacerlo si la tendencia alcista continúa.

Ante una situación sin precedentes, Agafac manifiesta una vez más su apoyo incondicional a los ganaderos frente a una escalada que parece no tener fin. “Si los productores de carne, leche y huevos no ven una mejora en el precio de sus producciones, en poco tiempo parte de la industria se verá abocada al cierre”; lamenta el director de Agafac, Bruno Beade, quien afirma que el único camino para sobrevivir “será trasladar el incremento de los costes al siguiente eslabón de la cadena alimentaria”.

 “Somos conscientes de la dificultad de los ganaderos para repercutir el incremento de sus costes y de los bajos precios que suelen recibir por sus productos con un escaso margen de beneficio sobre el coste total de la producción”, explica el director de la Asociación Gallega de Fabricantes de Piensos Compuestos, que reivindica una retribución justa de tal manera que se puedan trasladar los aumentos de costes de las explotaciones ganaderas al siguiente eslabón de la cadena alimentaria de valor en cumplimiento  de las lógicas reglas del mercado y de la Ley de la Cadena Alimentaria.

El maíz y el trigo, un 55 y 60% más caros

Una coyuntura internacional y nacional muy adversa -con los precios de la luz también desbocados- asfixia al sector desde hace meses y que las subidas de cereales y oleaginosas  han provocado un encarecimiento de los piensos compuestos que se utilizan para la alimentación animal. Así, desde agosto de 2020 el precio de las principales materias primas  con las que se elaboran los concentrados en Galicia no ha dejado de aumentar.

La  entrada de los fondos de inversión en las bolsas alimentarias, una revisión a la baja de las existencias mundiales, una menor producción en Estados Unidos, Brasil o Rumanía, y el incremento de la demanda y de la compra de materias primas por parte de China son las principales causas de la subida de los precios de las materias primas, una situación imposible de controlar desde el sector.

De este modo, la cadena agroalimentaria soporta incrementos de 100 euros/tonelada en el caso del maíz (más del 55% de subida en el último año), 114 euros/tonelada en el trigo (un 60% de subida) y de casi 100 euros/tonelada en la soja (casi un 30% más). La harina de soja, esencial en los compuestos para pollos y vacas lecheras -y que hay que importar en su totalidad- se está pagando a más de 400 euros por tonelada cuando hace un año rondaba los 320 euros.

Estas tres materias primas, maíz, trigo y soja, marcan la tendencia del resto, por lo que la situación es, si cabe, todavía más preocupante, y la evolución de precios de otros productos importantes como la cebada -que se duplicaron en el último año- la colza, el girasol o la manteca -un 95% más cara que en 2020- no da opción al optimismo ya que, aunque la producción mundial de cereales puede cerrar este año con cifras récord, las previsiones hablan de un incremento de la demanda de un 2%, por lo que la presión sobre los precios continuará, apuntan desde Agafac.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. JOSE LUIS ATUTXA LAPATZA dice

    05/11/2021 a las 08:01

    Hay que empezar a plantear que más allá de alimentación, cultura y medio ambiente, se trata de un tema de justicia social e incluso de seguridad nacional.
    Alimentación, educación y sanidad: si falla uno de esos tres pilares, ¿qué sociedad tenemos y que futuro nos espera? Y los tres están dando síntomas de dejadez institucional, desafallecimiento, negocionismo,….

    Responder
  2. Marcelino Gonzalezález dice

    08/11/2021 a las 20:22

    En España necesitamos los ganaderos precios justo lo que no puede ser que te suban todo y la producción este al precio de hace 20 años atrás y el nivel de vida por las nubes .Del gobierno depende la producción o pone medidas o va todo a pique es imposible producir al precio que está las materias primas.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo