Un equipo ha identificado un mecanismo clave que permite al virus de la lengua azul evadir la detección del sistema inmune del hospedador, favoreciendo así la infección. Los resultados de este estudio podrían aplicarse también a otros virus transmitidos por mosquitos.
Un mecanismo de evasión clave
Los investigadores han descubierto que el virus es capaz de evitar la detección por parte del sistema inmune del hospedador mediante la degradación del receptor celular cGAS, un elemento clave en la identificación de patógenos y la activación de la respuesta antiviral.
Cuando el virus infecta las células, provoca estrés celular y daño mitocondrial, lo que genera acumulación de ADN en el citoplasma. En condiciones normales, este ADN es detectado por cGAS, que activa la producción de interferón tipo I (IFN-I), una señal de alarma que desencadena la respuesta inmune para frenar la replicación viral.
Sin embargo, el estudio ha demostrado que el virus emplea su proteína no estructural NS3 para degradar cGAS, impidiendo su función y bloqueando la activación del interferón. El interferón tipo I es una de las principales defensas del organismo frente a infecciones virales, ya que contribuye a contener la propagación del virus en las primeras fases de la infección.
En definitiva, mediante este mecanismo el virus logra pasar desapercibido asegurando su supervivencia dentro del hospedador. Una vez dentro el virus se replica sin restricciones y agrava la infección.
Este hallazgo resulta crucial para comprender cómo los virus transmitidos por mosquitos evaden la respuesta inmune, lo que podría abrir nuevas vías para el desarrollo de tratamientos dirigidos no solo contra la lengua azul, sino también contra otras enfermedades virales de origen similar.
Implicaciones para el control de la enfermedad
Este descubrimiento es fundamental para el desarrollo de tratamientos que interfieran con los mecanismos de evasión del virus, según los investigadores. La posibilidad de bloquear este proceso podría reducir la gravedad de la enfermedad y minimizar las pérdidas económicas en la ganadería.
El estudio ha sido llevad a cabo por el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA-CSIC) y ha sido publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences.
Una amenaza para los rumiantes
La lengua azul (LA) es una enfermedad vírica no contagiosa que afecta a rumiantes domésticos y salvajes, principalmente ovejas, bovinos, cabras, búfalos, antílopes, ciervos y alces. Es transmitida por mosquitos del género Culicoides, y su gravedad varía según la especie y la cepa del virus. En ovejas, los síntomas pueden ser severos, causando mortalidad, pérdida de peso y alteración del crecimiento de la lana, lo que supone un importante impacto económico en la ganadería.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.