Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

           

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

Jaume Bernis, responsable de sectores ganaderos de la Comisión Ejecutiva de COAG y consejero del CESE en Bruselas.

11/09/2025

En un momento en que la ganadería española se enfrenta a críticas por su impacto ambiental, el sector está demostrando que puede pasar de ser señalado como parte del problema a liderar soluciones sostenibles. Lo que antes eran residuos que generaban preocupación (purines, estiércoles, gallinazas) hoy se está transformando en energía, fertilizantes orgánicos y una herramienta clave para la bioeconomía circular. La pregunta ya no es si podemos reducir los impactos de la ganadería, sino si seremos capaces de aprovechar la oportunidad de situarla en el centro de la transición ecológica.Un pilar económico y social

La ganadería es uno de los grandes motores de la economía española. Con más de 360.000 explotaciones, da empleo directo a medio millón de personas y aporta 20.000 millones de euros anuales a la producción final agraria. España es líder europeo: primer productor de porcino y ovino, segundo en avicultura y tercero en carne de vacuno. Además de su peso económico, mantiene vivos nuestros pueblos, conserva los montes y contribuye a prevenir incendios gracias a la ganadería extensiva.

Del reto ambiental a la oportunidad

Como todo sector productivo, la ganadería genera emisiones de gases de efecto invernadero, ( en torno al 8% según la Comisión Europea), y toneladas de deyecciones animales. Durante años esto fue visto sólo como un problema. Sin embargo, gran parte de estos residuos se reincorporan a la tierra como fertilizantes orgánicos, cerrando el ciclo de la bioeconomía circular.

En los últimos años el sector ha dado un paso más: los estiércoles y purines se están utilizando en plantas de compostaje, desnitrificación, biogás y biometano. De este modo, lo que antes era un residuo difícil de gestionar se convierte en energía, calor o gas renovable, y en fertilizantes sostenibles que sustituyen a los minerales.

Mirando a Europa, con los pies en España.

Alemania y Dinamarca llevan más de 20 años apostando por el biogás, integrando su uso en granjas, aeropuertos e industrias locales. España intentó dar ese salto en 2007, pero los proyectos quedaron a medias. Hoy tenemos una nueva oportunidad que no podemos dejar escapar.

Eso sí, para que funcione, es imprescindible:

  • Explicar con transparencia a la ciudadanía qué se hace en las plantas de biogás y cómo se garantiza la seguridad ambiental.
  • Evitar la especulación de fondos de inversión, priorizando el impacto social y local frente a la rentabilidad a corto plazo.
  • Asegurar el equilibrio entre beneficio económico, respeto al medioambiente y bienestar de las comunidades cercanas.

Convertir el reto en futuro

La ganadería española ya no sólo produce carne de calidad bajo los más altos estándares europeos; también está llamada a ser protagonista en la producción de energía renovable y fertilizantes sostenibles. El reto es claro: pasar de residuos que generan conflicto a recursos que impulsan una nueva economía.

Si queremos mantener la vitalidad de nuestros pueblos, la competitividad del sector agroalimentario y el liderazgo en la bioeconomía circular, necesitamos apostar sin titubeos por el biogás y el biometano. El futuro de la ganadería está en transformar cada dificultad en una oportunidad.

No dejemos que esta ocasión se pierda.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025
  • ASAJA Sevilla rechaza la vacunación obligatoria contra lengua azul 10/09/2025
  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados